Evolución: Desventajas que son ventajas entre animales

Las criaturas se insertan en la escala evolutiva con propiedades para la adaptación. Aunque algunas tienen características que parecieran no ser útiles, lo cierto es que las ayudan a sobrevivir.

Evolución: desventajas que son ventajas.

Cada animal posee características apropiadas que les permiten sobrevivir en su ambiente natural.

Algunas de estas características no parecen tan útiles desde el entendimiento humano.

Pero ser pequeño, ciego, torpe o lento tiene su contribución en la escala evolutiva.

Veamos algunos ejemplos.

Evolución: Desventajas que son ventajas. Del colibrí a la araña

El colibrí abeja es el ave más pequeña que existe. Vive en la Isla de la Juventud, en Cuba.

Aunque tiene solo 5 centímetros puede volar hasta 114 kilómetros por hora.

Vivir en una isla es complicado dado lo limitado de los recursos. Es por ello que las especies pequeñas que requieren menos energía son más exitosas.

Evolución: Desventajas que son ventajas

Las arañas tigre macho miden 6 milímetros. Usan el viento para llevar su tela hasta 60 centímetros de una rama a otra.

Para una persona significaría mantenerse en el viento cerca de 200 metros.

Para la araña es posible porque son más livianas y por ello persisten más tiempo en el aire.

Asimismo, al transportarse más tienen más posibilidades de encontrar a una hembra receptiva y aparearse.

Las hembras, de unos 25 cm, no saltan.

Evolución: Desventajas que son ventajas

Evolución: Desventajas que son ventajas. Peces abisales

Encontramos que los depredadores tienen desarrollado el sentido de la vista.

Sin embargo, algunos animales no cuentan con esta facultad evolutiva.

La hembra del pez abisal diablo negro debe cazar para sobrevivir, pero pareciera que tiene todo en contra.

Vive en lo más profundo del mar y su visión es sumamente pobre.

Los machos, que tienen mejor visión, no la usan para cazar: emplean sus ojos y otro órgano especializado para encontrar pareja. Una vez que encuentran una hembra se pegan y viven a sus expensas.

La hembra no se queda atrás en la adaptación: un anzuelo bioluminiscente, unos puntos blancos sensibles al movimiento, una boca enorme y un estómago flexible le permiten alimentarse sin poder ver a su víctima.

Evolución: Desventajas que son ventajas

Evolución: Desventajas que son ventajas… Aún entre los más torpes

Hay animales que parecen torpes.

Los pingüinos gastan el doble de energía para moverse en tierra con sus patas cortas y su cuerpo regordete.

No obstante, los pingüinos , con esa aparente desventaja, con capaces de nadar bien.

Evolución: Desventajas que son ventajas

Por otra parte, una pregunta que puede surgir en torno a los animales lentos como la tortuga y el perezoso es por qué no se extinguieron.

Es que ser lento tampoco es tan malo: se requiere de menos energía que hacerlo rápido.

Hay animales, de hecho, que no se mueven para nada. En esta categoría encontramos las esponjas, corales y bivalvos.

Ello no buscan la comida sino que esta llega a ellos a través de las corrientes.

Evolución: Desventajas que son ventajas

La lentitud juega a favor

Las tortugas son lentas pero su comida es todavía más lenta.

Por eso no tienen la necesidad de andar rápido. Y en caso de peligro cuentan con su exoesqueleto como protección.

¿Y los perezosos?

En el pasado había 50 géneros de perezosos que hoy están extintos.

Todos ellos eran enormes, como el megaterio, y no vivían en los árboles. Son exclusivos de América.

Fueron parte de la megafauna del pleistoceno, época en que las condiciones ambientales favorecieron el gigantismo.

Abundaban los mamuts, mastodontes, rinocerontes lanudos, cabaolos, camellos, bisontes de cuernos largos y tigres dientes de sable.

Los perezosos más grandes pesaban 5 toneladas y medían 6 metros.

La extinción de esta fauna se atribuye principalmente a la caza humana.

Métete con la pereza pero no con el perezoso

Las seis especies actuales de perezosos pesan 5 kilos.

Su tamaño pequeño y comportamiento arborícola no es son rasgos de sus ancestros. Aunque son las cualidades más efectivas para los de estos tiempos.

Aunque se llaman perezosos no tienen pereza sino que llevan su vida con parsimonia. Su moderación hace que necesiten pocos recursos para sobrevivir.

Tienen el ritmo metabólico más lento de cualquier mamífero: tardan un mes para digerir un puñado de hojas.

Su calma, el color de su pelaje junto con las algas que crecen en él lo hacen un silencioso habitante de la selva tropical, difícil de ser detectado por los depredadores.

La evolución no tiene planes ni metas. Tampoco pretende crear organismos más complejos.

La mitad de la biomasa del planeta la integran organismos simples que han sido la vida dominante a lo largo de la existencia.

Evolucionar no significa llegar a la perfección: significa conservar características útiles que permiten sobrevivir a los animales en su ambiente natural.

Tomado de Ecología Verde, Wikipedia, BBC News Mundo, CuriosaMente.

También puede interesarte: Descifran el ritual de apareamiento de diversas especies de dinosaurios.

¿Qué opinas?