Carlos Fernández, presidente de Fedecámaras, considera que si se articula el crédito financiero y se incorpora el dólar, se podría ver una recuperación de la economía privada de 7% a 8%.
«El despunte financiero se debe a la microeconomía, lo que a su vez es gracias al esfuerzo de cada uno de los agentes económicos en los rincones más apartados del país como los pequeños, medianos y grandes empresarios, así como las industrias y corporaciones, quienes han buscado una manera de mantenerse en pie, satisfacer las demandas de sus consumidores y darle un enfoque distinto a la actividad empresarial», explicó en entrevista con Fedecámaras Radio.
.
A su juicio, si la producción petrolera se mantiene sobre los 900 mil barriles o se llega al millón de barriles, «eso va a tener un efecto importante en el gasto público y este tiene características dinamizadoras».
Por oro lado, dijo que hay «una apreciación de los ingresos de los trabajadores, sobre todo de aquellos que participan en esquemas productivos».
Lea también: Familiares de Fernando Albán refutan condena contra los responsables de su muerte
Sumado a esto, dijo que «puede ser que la recuperación económica mundial que hubo este 2021 siga en el 2022 según los pronósticos del Fondo Monetario Internacional. Puede haber un incremento importante en el tema de las remesas», aseguró.
Lo que espera el sector, es el «círculo virtuoso que comienza con los créditos que luego genera más inversiones, que a su vez genera más empleo, más consumo, más gastos y al final debe volver el dinero otra vez a la banca. Pero, en este momento, en Venezuela esto no sucede».
A su juicio, «en Venezuela se acabó el modelo rentista para darle paso a un modelo productivo. Para este cambio influyó la dolarización y el nacimiento del crédito comercial»
“Ante la ausencia de créditos financieros, el crédito comercial tiene un efecto multiplicador que deja a todas luces evidencia con esta pequeña recuperación que tiene la economía privada” enfatizó.
Janet Yucra
Con información de Fedecámaras Radio.