Provea denuncia condiciones de trabajo precarias para educadores

La ONG de Venezuela Provea denunció este domingo que los maestros del país caribeño reciben «salarios de hambre» y se mantienen en condiciones laborales «precarias».

«En Venezuela los educadores realizan una labor heroica, mientras reciben salarios de hambre y bajo condiciones precarias», indicó la organización en su cuenta de Twitter.

Asimismo, añadió que en lugar de honrarlos por ayudar a la «construcción del país» son «abandonados».

«Lo que gana un maestro no alcanza para su subsistencia, necesitan acciones ya», sostuvo Provea.

El pasado 10 de octubre, varios sindicatos venezolanos protestaron para exigirle al Gobierno mejoras en sus condiciones laborales, especialmente las relacionadas con el salario que perciben.

El presiente del Sindicato Venezolano de Trabajadores en Caracas, Edgar Machado, señaló a Efe en ese momento que todos los trabajadores del país han decidido unirse para llevar a cabo sus reclamos.

«No puede ser que un docente haya cobrado los aguinaldos (bonificación por Navidad) y apenas alcancen para mantenerse una semana», agregó.

Además, denunció que los maestros han tenido que llevar a las escuelas tapabocas, gel antibacterial y jabón para poder cumplir con las medidas de prevención contra la covid-19.

«El docente está subsidiando al Estado», sostuvo Machado.

En Venezuela, las clases presenciales fueron suspendidas en marzo de 2020 y retornaron el pasado 25 de octubre, por orden del Ejecutivo.

Durante los 19 meses de cierre, los docentes y profesores mantuvieron las protestas por los bajos salarios, la incapacidad de dictar clases a distancia y las malas condiciones que, según denuncian, tienen los centros escolares.

1 comentario en «Provea denuncia condiciones de trabajo precarias para educadores»

  1. Ciertamente los docentes venezolanos estamos viviendo la peor situación jamás pensada. Con salarios precarios, falta de alimentos, vestidos, sistema de salud, mala calidad de servicios públicos. Todo ésto conforma un increíble panorama de pobreza que ha impulsado a un gran porcentaje de docentes a buscar otras fuentes de ingresos para subsistir y muchos no regresan a las aulas. Estamos a Merced de un gobierno que no les importa en lo más mínimo la educación de su población. Y mucho menos darle a los profesionales de la educación beneficios socio económicos que les permita tener una mejor calidad de vida para él y su grupo familiar. Exigimos respeto!!

    Responder

¿Qué opinas?