Con base a lo experimentado durante los últimos meses, proyectemos lo que se percibe en el horizonte del país en torno a las variables e indicadores prioritarios.
Predicciones económicas para Venezuela 2022
Del dogmatismo a lo pragmático.
Revisemos que se espera para un nuevo ciclo del calendario, en base a lo registrado durante el año que transcurrió.
Las siguientes disertaciones corresponden a los economistas Asdrúbal Oliveros y Jesús Palacios Chacín, ambos de la empresa asesora Econanalítica.
Predicciones económicas para Venezuela 2022: Variables.
Revelan su opinión coincidente en que las perspectivas para el año pueden definirse «del cambio de paradigmas al de tendencias».
Los especialistas apuntan a tres variables: crecimiento económico, inflación y encarecimiento del costo de la vida en dólares.
Dicen que el año 2021 se presentó, en relación con los doce meses precedentes de choques estructurales, como la oportunidad para construir una nueva narrativa tras la fuerte contracción económica que sufrió el país.
Esa opción surge por la metamorfosis del dogmatismo del gobierno a una orientación más pragmática de la administración pública.
Ello luego de la caída del 80 % de los ingresos fiscales desde 2013.

Predicciones económicas para Venezuela 2022: PIB privado crece.
Para el cierre del año pasado se proyectó una contracción de solo 0,5 %.
Eso confirma el augurio de un crecimiento positivo.
Esto luego de que Venezuela entrara en 2021 en un estancamiento en el cual se frenó la caída libre.
Una de las muestras de esta estabilización es el PIB del sector privado, esperándose un crecimiento de 3,1 %. Aunque, en cuanto al indicador respectivo del sector público, se repite la contracción por sexto año, proyectando una caída interanual de 5,4 %.
Se ha registrado la maduración de la dolarización en unos dos tercios de las transacciones de bienes y servicios.
Ese ha sido un elemento clave, permitiendo mayor dinamismo de la actividad comercial.
Otros factores son la leve mejora del flujo de caja del gobierno debido al repunte de precios del petróleo y el peso de los recursos generados por la «economía negra».
Asimismo, la sobrevaluación real de nuestra moneda por la priorización en la meta de contener la hiperinflación.
Venezuela: panorama económico 2022. Medidas oficiales
A este respecto, el Ejecutivo adoptó políticas como un control de la oferta monetaria implementando, entre otras medidas, el cierre casi total del financiamiento bancario con elevadas tasas de encaje legal.
Además, una contracción muy elevada del gasto público en bolívares que exige menos al Banco Central de Venezuela con emisión monetaria.
Y una tendencia a gastar en dólares estadounidenses lo que se recibe por exportaciones.
Ahora bien, se registra una disminución de las tasas mensuales de inflación a cerca de la mitad de las cifras de 2019, dejando a 2021 como el año con menor inflación desde 2016.
Esto deja la puerta abierta para la salida de la hiperinflación durante el primer trimestre de 2022.
Tal aseveración se basa en el criterio del economista estadounidense Phil Cagan.
El experto asegura que la hiperinflación comienza el mes en el que el aumento de precios supera el 50 % y concluye el mes anterior al cual ese incremento se desploma por debajo de dicha tasa, permaneciendo así por lo menos un año.

Un elemento adicional, derivado de la relativa estabilidad del tipo de cambio, es el desajuste entre el referido indicador y las tasas mensuales de inflación. manteniendo la apreciación real.
Ello se traduce en un aumento del costo de la vida en dólares persistente, pero en menor medida que en años anteriores.
Sucede por el avance de la fijación de precios en dólares provocando más fricciones comerciales frente a aumentos de precios en divisas por circunstancias de mercado.
Expectativas
Las expectativas de crecimiento económico se sitúan en 6,9 % mientras que la desaceleración de la inflación gira en torno a las tres cifras bajas, la menor desde 2015.
Igualmente, un tipo de cambio que mantendrá la tendencia hacia la desaceleración de su crecimiento gracias al mecanismo de ventas controladas de divisas.
Los sectores que se verán beneficiados, de acuerdo con estas estimaciones, son Salud, Alimentos, Comercio minorista, Cuidado personal, Tecnología y Servicios profesionales.
Los sectores emergentes Inmobiliario, Químico y Fintech serán relevantes en 2022.
En un mayor dinamismo de la economía incide una mejora en la provisión de los servicios públicos – agua, electricidad, telefonía, Internet y combustible -.

De igual forma, el avance de la dolarización financiera, aupando la compensación interbancaria en dicha moneda extranjera, préstamos en divisas y la mejora del sistema de pagos.
El gobierno podría aumentar, entonces, la presión tributaria en divisas y seguir cerrando el déficit fiscal en divisas.
Por su parte, sector privado debe asumir, entre otros retos, el repunte de los costos laborales y las dificultades para conseguir financiamiento.
En resumidas cuentas, aunque 2021 deparó cambios hay que esperar su confirmación en 2022, siempre considerando la importancia de acuerdos políticos y un clima de seguridad jurídica más creíble.
Tomado de Prodavinci.
También puede interesarte: Maduro asegura que la economía venezolana creció en 2021.