La peste negra: Azote de la historia (+Video)

La peste negra: azote de la historia.

La humanidad se ha visto afligida por diferentes pandemias y epidemias.

Entre 1346 y 1353 se produjo la mayor pandemia de la historia de Europa: la peste bubónica o peste negra.

La peste negra: Antecedente histórico

Solo es comparable con la terrible plaga de la época del emperador romano Justiniano, entre el 541 y el 543.

Esa es la primera epidemia de peste bubónica de la que se tiene noticia. Llegó desde Etiopía al puerto egipcio de Pelusio y de allí a la capital, Constantinopla.

Se propagó por todas las rutas comerciales del Mediterráneo al resto de Europa.

La mortalidad fue terrible. Según el historiador Procopio, había días que en Constantinopla se llegaron a enterrar entre 10 mil y 15 mil personas. Se calcula que Europa perdió unos 4 millones de personas.

La peste negra

La peste negra: Marca el siglo XIV

Volviendo al siglo XIV veamos cuáles son las razones de la peste negra.

En la primera mitad de dicha centuria se vivió un descenso de las cosechas. Esto hizo a la población más vulnerable. A diferencia de otras enfermedades, la peste bubónica no distinguía clases sociales.

Afectaba por igual a reyes y siervos.

Había todo tipo de teorías sobre su origen: unos lo achacaban a la corrupción del aire, otros la justificaban por la aparición de eclipses y la alineación de planetas.

El médico español Alfonso de Córdoba afirmaba que podía estar en una falla geológica provocada por un terremoto en Italia, que liberaba gases del infierno a la atmósfera.

Desde la Iglesia se hablaba de un castigo de Dios.

La peste negra: Causas científicas

La enfermedad la transmitía el agente infeccioso yersinia pestis que afectaba a la ratas. Los roedores tenían pulgas que por medio de una picadura inoculaban el microorganismo a los seres humanos.

Las ratas y las pulgas en la Edad Media convivían con la gente en las calles, en las casas, en los barcos.

La peste es una zoonosis, una enfermedad que pasa de los animales al hombre. Tardaba en incubarse entre 16 y 23 días. Luego llegaban los síntomas, principalmente fiebre y grandes abultamientos.

Solía matar al paciente entre 3 y 5 días.

La peste negra

El escritor Fiovanni Boccacio nos describe en el «Decamerón» los síntomas.

Habla de «hinchazones en las ingles y las axilas que a veces alcanzaban el tamaño de una manzana. Se les llama bubas. Iban surgiendo por todo el cuerpo manchas negras o lívidas».

Tanto las bubas como las manchas eran signo de muerte inmediata.

Había variantes como la peste septicémica, que era cuando el agente infeccioso pasaba a la sangre; y la peste neumónica, cuando la enfermedad pasaba a los pulmones.

¿Cómo se propagó por europa?

Se sabe que la peste bubónica surgió en China, donde cobró la vida de millones de personas. De allí pasó a Asia Central. A través del flujo comercial de la ruta de la seda llegaría a Europa.

El primer lugar afectado fue Caffa, en la península de Crimea. Algunos soldados mongoles estaban enfermos. Se dice que arrojaron cadáveres con catapultas para enfermar a los sitiados.

Los comerciantes genoveses huyeron de la ciudad, llevando a bordo de sus barcos a las ratas. Primero, a Constantinopla y después a Alejandría hasta llegar a Sicilia.

No los dejaron desembarcar en Génova así que enfilaron hacia Marsella, Francia, y Aragón, España.

Ya nadie pudo evitar su expansión por el resto de Europa.

Cifras de muertos

Hay muchas diferencias sobre las cifras de muertos que se produjeron en el siglo XIV.

Las más altas dan un número de fallecidos que se acerca al 60 % de la población europea. Aunque lo más correcto es afirmar que perecieron entre el 30 y el 40 % de los europeos.

En París, una de las ciudades más afectadas, se llegó a enterrar a más de 500 personas al día.

Debido a los rebrotes de la peste, el continente demoró unos 200 años para recuperar su nivel anterior de habitantes. En Florencia, por ejemplo, no se recuperaron sino hasta el siglo XIX.

Drásticos cambios

La peste negra cambió para siempre el mundo.

El sistema feudal bajo el cual se organizaba la sociedad en la Edad Media se vino abajo.

La autoridad de los nobles y la Iglesia decreció en favor del rey que fue concentrando más poder.

La población que sobrevivió a la plaga fue emigrando del campo a las ciudades. Se hicieron leyes para frenar tales movimientos pero el pueblo se rebeló.

También hubo cambios en el plano intelectual, en las artes y en las ciencias.

Había dos maneras de enfrentar la peste: por un lado quienes se entregaban a placeres y excesos; y por el otro quienes, como los flagelantes, pensaban que el fin del mundo estaba muy próximo.

Paradójicamente, Dios dejó de ser el centro de todo y empezó a serlo el hombre. El período conocido como la Edad Media daría paso, con el Renacimiento, a la Edad Moderna.

Como en toda crisis hay un chivo expiatorio, a los judíos se les resònsabilizó de envenenar pozos, puertos y calles para acabar con los cristianos.

Fue necesario que el papa Clemente Vi dictara una bula para exculparlos de la plaga.

La peste rebrotará periódicamente hasta principios del siglo XVIII en Europa, y en el resto del mundo hasta el siglo XIX.

En Estados Unidos se han registrado casos en California, Arizona, Nueva México y Colorado.

También en África, específicamente en Madagascar, en 2017, con 200 muertes.

La humanidad se ha medido a lo largo de la historia a diversas pandemias y epidemias pero las ha superado.

Hoy en día el mundo afronta el covid-19 con la esperanza de poder dejar atrás tan dura situación.

Tomado de Academia Play.

También puede interesarte: Hallan los restos del paciente cero, la persona que murió de Peste Negra.

¿Qué opinas?