Proceso de envejecimiento: Consideraciones sobre la longevidad +Video

Prolongar la vida parece presuntuoso. La mayoría asume que querrá morir al llegar a determinada edad, además de descartar la idea de evitar totalmente la muerte.

Proceso de envejecimiento: consideraciones sobre la longevidad

Si tuviéramos que elegir ahora, ¿cuánto querríamos vivir?

¿Ochenta años? ¿90? ¿120? ¿Más?

¿Cambiaríamos de opinión al llegar a esa edad?

Proceso de envejecimiento: Hoy se vive más tiempo

Hace 50 mil años la mayoría moría muy joven. A medida que aprendimos a utilizar los recursos que nos rodeaban, cada vez todo fue más a mejor.

Hoy en día los humanos viven más tiempo.

Lo que tiene una consecuencia imprevista: cada vez pasamos más tiempo enfermos necesitando que nos cuiden.

Muchos morirán en una cama de hospital lo que ya es bastante deprimente. Además, seremos testigos de la agonía de nuestros seres queridos.

A menos que podamos evitar esto para siempre.

La forma más eficaz de tratar una enfermedad es prevenirla. Se ahorran mucho más vidas si un millón de personas dejan de fumar que mejorando la quimioterapia.

¿Por qué no detener, entonces, la causa de todas las enfermedades? El envejecimiento.

proceso de envejecimiento

Proceso de envejecimiento: Algo físico, no biológico

En pocas palabras, el envejecimiento es una cuestión física, no biológica.

Pensemos en los automóviles: las piezas se desgastan al frotar y lijar el óxido.

Nuestros cuerpos se deterioran por millones de diminutos procesos físicos: el oxígeno, la radiación del sol, el metabolismo.

El cuerpo dispone de muchos mecanismos para reparar los daños. Pero, con el tiempo son menos eficaces.

Por eso los huesos y los músculos se desgastan, la piel se arruga, el sistema inmune se debilita, perdemos memoria y los sentidos se atenúan.

No existe la muerte por vejez. Todos morimos porque falla alguno de los órganos importantes.

A medida que envejecemos nos volvemos más frágiles hasta que una o varias enfermedades nos dominan y matan.

Muy pocos saben que la investigación sobre la longevidad ha realizado varios avances sin precedentes en los últimos años.

Proceso de envejecimiento: ¿Podemos retrasarlo?

Por primera vez comprendemos los mecanismos que hay tras el envejecimiento y cómo tratarlos.

El envejecimiento no es místico ni inevitable y quizá podamos detenerlo o retrasarlo toda la vida.

El final del envejecimiento o la prolongación de la vida incomoda a mucha gente. Nacemos, somos jóvenes, nos hacemos mayores y después morimos.

Este ha sido el orden natural durante toda la historia humana. Hacerse mayor está bien, ¿verdad?

Celebramos la idea de vivir lo suficiente para experimentar la vejez, a lo que incluso llamamos «años dorados».

proceso de envejecimiento

La realidad es que todos queremos llegar a viejos pero nadie quiere ser viejo.

Pensemos en el antiguo mito griego de Titono, por ejemplo. Amante de los diosa Eos, debía ser un tipo tan impresionante que esta le pidió a Zeus que lo hiciera inmortal para pasar la eternidad juntos.

Pero olvidó solicitar, específicamente, la eterna juventud. A Titono se le otorgó la vida eterna pero no dejaba de envejecer, incapaz de morir.

Cientos de años después su tamaño se redujo al de una uva que balbuceaba sin sentido para siempre.

Proceso de envejecimiento: Proceso perpetuo

Miles de años atrás los humanos ya temían al envejecimiento perpetuo. Pero dejar de envejecer no significa volverse cada vez más débil. Si somos demasiado viejos es demasiado tarde.

Alguien de 90 que dejara de envejecer seguiría muriendo unos años después. Su máquina interna estaría demasiado dañada. La enfermedad tendría muchos flancos por los que atacar.

Por el contrario, el concepto de prolongación de la vida promete terminar con las enfermedades y con la edad máxima fija.

No sabemos cuánto podríamos prolongar nuestras vidas.

Quizá que cada humano estuviera sano hasta la edad máxima actualmente aceptada, unos 120 años; o detener el envejecimiento biológico y las enfermedades indefinidamente.

Nadie sabe ahora mismo lo que será posible. Pero, aunque pudiéramos, ¿deberíamos hacerlo?

La prolongación de la vida es en realidad otra frase para la medicina. Todo lo que los doctores hacen es intentar prolongar la vida y reducir el sufrimiento.

La inmensa mayoría de los recursos sanitarios se emplean en las consecuencias del envejecimiento.

Casi la mitad de los costos sanitarios de toda la vida se gastan en la vejez y una tercera parte durante la mediana edad.

La medicina actual

En realidad ya intentamos prolongar la vida con la medicina actual pero no somos muy eficaces.

Intentar detener el envejecimiento no es más antinatural que trasplantar un corazón, tratar el cáncer con quimioterapia o utilizar antibióticos o vacunas.

Todo lo que hacemos hoy en día los humanos ya no es puramente natural y por eso disfrutamos del nivel de vida más elevado de la historia.

Ahora nos limitamos a esperar a que sea demasiado tarde y la máquina falle. Y entonces usamos la mayoría de los recursos para repararla lo mejor posible, hasta que se rompe aún más.

Pero prolongar la vida parece presuntuoso. La mayoría asume que querrá morir al llegar a determinada edad, lo que podría seguir siendo cierto.

La mayoría descarta la idea de evitar totalmente la muerte.

En cualquier caso el final del envejecimiento biológico no significa el final de la muerte.

Se parece más a la típica tarde de verano de cuando éramos niños y nuestras madres nos mandaban a entrar en casa. Solo queríamos seguir jugando, un poco más de diversión antes de ir a dormir.

No es una cuestión de jugar fuera para siempre: solo un poquito más hasta cansarnos.

Un mundo sin enfermedades

Imaginar un mundo sin enfermedades en el que los seres queridos pudieran vivir con salud otros 100 o 200 años nos cambiaría.

¿Acaso, no cuidaríamos mejor el planeta si fuéramos a durar más?

Si pudiéramos trabajar 150 años. ¿cuánto tiempo le dedicaríamos a descubrir lo que nos sienta bien?

¿Cuánto emplearíamos en nuestra formación?

La intensa sensación de presión y estrés que sentimos la mayoría ahora mismo desaparecería o iría a peor.

Así que volvamos a preguntarnos: si pudiésemos elegir cuánto vivir con buena salud y con nuestros familiares y amigos, ¿cuál sería la respuesta de cada uno?

¿Cómo queremos que sea el futuro?

Tomado de En Pocas Palabras Kurzgesagt.

También podría interesarte: David Sinclair: el científico que sabe cómo retrasar el envejecimiento.

2 comentarios en «Proceso de envejecimiento: Consideraciones sobre la longevidad +Video»

¿Qué opinas?