Atentados 11 de marzo 2004: un día negro para España +Video

Fue una fatídica fecha que sembró el luto y la conmoción por la forma repudiable cómo se registraron los hechos aquel lúgubre día.

atentados 11 de marzo 2004: un día negro para España.

El 11 de marzo del año 2004 se produjo en la capital española un infame hecho que aún perdura en la memoria del mundo entero.

En el planeta aún estaban frescas las huellas del 11 de septiembre de 2011, en Estados Unidos.

Lo de España también fue un episodio atroz de gran significado para quienes combaten la violencia, para quienes aman la paz.

En esa fecha la irracionalidad sanguinaria del hombre dejó su huella de sangre y dolor sembrada en la capital ibérica.

atentados 11 de marzo 2004: Una mañana de sangre y fuego

Poco después de las siete de la mañana cuatro trenes de la red de las cercanías de la ciudad – comunica a la urbe con su área metropolitana y poblaciones periféricas- fueron objeto de ataques explosivos.

Una serie de bombas – diez de trece que habían sido colocadas en mochilas – causaron los estallidos.

Ello tuvo lugar en las estaciones de Atocha, Santa Eugenia, El Pozo del Tío Raimundo y en la calle Téllez cercana a la homónima instalación.

El atentado cobró un saldo de 193 personas muertas y unas dos mil heridas.

Había sido preparado en una hora pico para causar mayor impacto.

atentados 11 de marzo

atentados 11 de marzo 2004: Fue una represalia

La acción se produjo apenas tres días antes de las elecciones generales en la nación peninsular.

Para aquel momento regía el Partido Popular y el presidente era José María Aznar.

Tras el ataque el mandatario lo atribuyó al grupo separatista vasco ETA, que lo desmintió en un comunicado.

En ese tiempo España se había incorporado a los países que apoyaban a Estados Unidos en su guerra con Irak.

Precisamente, la investigación policial determinó que las organizaciones yihadistas Al Qaeda y el Grupo Islámico Combatiente Marroquí habían ejecutado los criminales ataques.

La conclusión fue corroborada por la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo, concluyendo que se trataba de una represalia de dichos comandos terroristas por lo de Irak.

Ese día, por fortuna, las autoridades lograron detonar de manera controlada dos artefactos más así como desactivar una tercera bomba.

atentados 11 de marzo 2004: Secuelas políticas

Como eco político del suceso, el PP, que venía liderando las encuestas proselitistas, perdió los comicios ante el Partido Socialista Obrero Español – PSOE -, cuyo candidato era José Luis Rodríguez Zapatero.

Los trenes en los cuales se perpetraron los estallidos, todos partiendo de la estación de Alcalá de Henares, tenían como destino, Alcobendas-San Sebastián de los Reyes, Chamartín y la estación de Príncipe Pío.

atentados 11 de marzo

El objetivo de los terroristas era que las explosiones, con bombas que disponían de temporizadores, ocurrieran simultáneamente en la estación de Atocha.

Sin embargo, el retraso de los trenes escogidos provocó que las explosiones sucedieran en diversos puntos.

atentados 11 de marzo 2004: Víctimas

Las víctimas fatales se contabilizaron de la siguiente manera: 64 en la calle Téllez, 67 en la estación de El Pozo del Tío Raimundo, 16 en la estación de Santa Eugenia y 34 en la estación de Atocha.

Doce ciudadanos más fallecerían en el traslado a los diversos hospitales de Madrid.

Cabe destacar que en un comienzo se ofreció la cifra de 202 fallecidos, pero luego se redujo debido a una mejor identificación de algunos restos.

El desenlace fue tan dantesco que hubo que levantar un hospital de campaña para atender a los afectados, habilitándolo en instalaciones deportivas en las adyacencias de la calle Téllez.

Acciones posteriores

En días posteriores, específicamente, el 2 de abril, la Guardia Civil localizó otro objeto incendiario en la línea férrea Madrid-Sevilla, presuntamente colocado para hacer descarrilar al tren.

En tanto que el 3 de abril en Leganés, la policía ubicó en una vivienda a dos terroristas, quienes optaron por suicidarse detonando una carga que portaban en lugar de entregarse.

Las autoridades recabaron en sus pesquisas el explosivo Goma 2 ECO.

Atentados del 11 M 2004

El día 13 de marzo una llamada telefónica a Telemadrid permitió ubicar en una mezquita un video a través del cual Al Qaeda se reivindicaba el atroz acontecimiento.

Entretanto, los partidos políticos recriminaron al ejecutivo de Aznar haber insistido en que la ETA era la organización responsable del suceso, culpándolo de desatar una campaña de desinformación.

Esto dio pie a teorías conspirativas sobre el 11 M y al rompimiento del Pacto Antiterrorista suscrito entre el PP y el PSOE

Los gobiernos y entidades del mundo condenaron, por supuesto, los atentados, lanzándose un llamado a forjar un sistema más efectivo de lucha contra este tipo de abominables desmanes.

Hoy aún repercute en la sociedad española lo ocurrido el 11 de marzo de 2006.

Un país que se enlutó y que lloró a sus muertos deplorando tan macabro episodio contra la estabilidad y la paz de la humanidad.

Tomado de El País, Wikipedia.

También puede interesarte: Biden ordena usar fondos afganos para víctimas del 11S y ayuda humanitaria.

¿Qué opinas?