Sabor a Mí: La gran historia de la canción | La Cata Musical

Esta Cata Musical es sobre la gran historia de la famosa canción «Sabor a Mí», escrita en 1959 por el compositor Mexicano Alvaro Carrillo

«Sabor a Mí», una historia conmoverora y que nos deja un sabor muy especial de lo que significa esta canción.

Algunos detalles sobre Álvaro Carrillo Alarcón, autor de Sabor a Mí

Álvaro Genaro Carrillo Alarcón (Cacahuatepec, Oaxaca, 2 de diciembre de 19192​ – Distrito Federal, hoy Ciudad de México, 3 de abril de 1969), más conocido en el medio artístico como Álvaro Carrillo, fue un compositor y cantante mexicano de música popular

A pesar de haberse titulado como ingeniero agrónomo y de haber ejercido por un tiempo su profesión, se dedicó fundamentalmente a la composición: creó más de 300 canciones, y de entre ellas la más popular es quizá «Sabor a mí», un bolero de 1959. Su vida inspiró la película Sabor a mí, interpretado por José José.

Orígenes y familia

Álvaro Carrillo nació el 2 de diciembre del 1919,2​ en la Primera Sección de Concepción del Progreso la Hacienda, en casa de su madre, Candelaria Morales. Sus padres fueron Francisco José María Carrillo Jiménez―originario de Cacahuatepec, oaxaca, y doña Candelaria Morales, mulata, originaria de Juchitán (oaxaca),4​ quien falleció cuando Álvaro Carrillo era todavía un niño. Después de la muerte de doña Candelaria, don José María Carrillo se trasladó a Cacahuatepec y contrajo nupcias con doña Teodora de Alarcón, de la cual el maestro Carrillo tomaría su segundo apellido.

Primeros estudios e inicios musicales

Álvaro Carrillo cursó sus estudios primarios en Cacahuatepec y posteriormente, en 1935, ingresó al Internado Agrícola Indígena de San Pedro Amuzgos (en Oaxaca), pero, debido a una revuelta originada por el reparto de tierras, el internado se clausuró. En esta etapa de su vida, entre fiestas populares donde se tocaban sobre todo chilenas (baladas mexicanas) y sones costeños, inició su carrera en la música. Fue así como compuso «Celia», la letra de una canción que estaba inspirada en una compañera de estudios de quien Carrillo se enamoró. También fue en esta época cuando compuso, a petición de un amigo, «La amuzgueña», canción que estaba dedicada a la novia de aquel.

Internado de Ayotzinapa

Se dispuso que los alumnos del ya clausurado Internado de Amuzgos se reincorporarán a los estudios en el internado de Ayotzinapa (en el estado de Guerrero).

Escuela Nacional de Agricultura

Al concluir sus estudios en este plantel, el compositor ingresó a la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) en Chapingo, después de aprobar exitosamente el examen de admisión, a pesar de que el reglamento de la ENA en aquel tiempo solo permitía participar en el examen de admisión a los alumnos que hubieran terminado la escuela secundaria; el reglamento se modificó para dar igual oportunidad a los alumnos que procedieran de los internados agrícolas. Fue así como el compositor pudo ingresar a esa escuela, aun sin haber cursado la escuela secundaria.

Cuando Carrillo cursó sus estudios en la Escuela Nacional de Agricultura, hoy Universidad Autónoma Chapingo, lo hizo en la etapa en que existía el régimen militarizado.

Su afición por las canciones lo llevó a escapar frecuentemente de la escuela y, por consiguiente, a acumular varias amonestaciones. Fue tal su pasión por la composición y la música que abandonó el estudio durante un año. El director lo convenció de que terminara la carrera de agrónomo. Así lo hizo, y recibió el título de ingeniero agrónomo en 1945. Dejó a su escuela la canción «La llorona chapinguera» que es una adaptación de la letra de la popular canción oaxaqueña del Istmo de Tehuantepec: [1], producto de su tiempo como estudiante. Asimismo, escribió una canción de despedida por este lugar académico, que es como un himno para esa institución: «Adiós a Chapingo».[cita requerida]

Vocación

Carrillo demostró su capacidad para el estudio, pero no para la agricultura. Fue un bohemio, un gran compositor, intérprete de sus canciones, y en este ámbito llegó a ser uno de los más grandes artistas mexicanos, de fama internacional.

Orgulloso por su escuela, bautizaría a una de sus hijas con el nombre del plantel: Ena. Sin embargo, su vocación de cancionero pudo más que la ingeniería, y decidió dedicarse por completo a la música. [cita requerida]

Comisión Nacional del Maíz

Como ingeniero, Carrillo trabajó en la Comisión Nacional del Maíz, en la Ciudad de México. Sin embargo, siguió componiendo canciones, y a través de su amistad con el trovador Carlos Madrigal logró que el Trío Los Duendes le grabara el tema «Amor mío», que se convirtió en un gran éxito que le hizo abandonar por completo su otra profesión y dedicarse de lleno a la composición.

Fama

Otros cantantes que ya tenían cierta popularidad comenzaron a cantar sus canciones, y así comenzó a ser conocido. Intervino en varios programas de radio, televisión, teatro de revista y centros nocturnos durante quince años.

A continuación, una lista de sus composiciones más populares

«El Maestro», como lo llamaban en el medio, compuso más de trescientas canciones en los géneros del pasodoble, la chilena, el bambuco, la ranchera y el bolero, entre ellas:

  • «Adiós a Chapingo»
  • «Alingo lingo»
  • «Amor mío» (a su segunda hija)
  • «Arrullo» (a su primera hija, fallecida)
  • «Barrio pobre»
  • «Cacahuatepec»
  • «Cada muchos años»
  • «Cáncer»
  • «Cancionero»
  • «Cómo se lleva un lunar»
  • «Como un lunar»
  • «Condénala»
  • «Criatura»
  • «De qué sirvió quererte»
  • «Diariamente»
  • «Dos horas»
  • «El andariego»
  • «Eso»
  • «Eso merece un trago»
  • «Grito»
  • «La amuzgueñita»
  • «La hierbabuena»
  • «La mentira» («¿Se te olvida?»)
  • «La señal»
  • «Luz de luna»
  • «Mi duda»
  • «No te vayas no»
  • «Orgullo»
  • «Pinotepa Nacional»
  • «Puedo fallar»
  • «Sabor a mí»
  • «Sabrá Dios»
  • «Seguiré mi viaje»
  • «Un minuto de amor»
  • «Un poco más»
  • «Un segundo después»
  • «Ya no estás»
  • «Ya vivimos»
  • «Yo después»

Saber más…

Diviértete con los Cl-Audios de Nazoa

Escucha los interesantes comentarios de «El Gocho«

No te pierdas a Isnardo Bravo por 2 minutos

Síguenos en Facebook , Twitter e Instagram como curadasVE.

Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones

Visita CURADAS y utiliza nuestro TELEGRAM

Únete a uno de nuestros grupos de WhatsApp en curadas.com/whatsapp

CURADAS | Tu compañía en información…

¿Qué opinas?