Reuters: Pdvsa permite que sus socios en empresas mixtas se vayan y renuncien a deudas impagas

Venezuela está permitiendo que los socios de las empresas conjuntas de Pdvsa se vayan, vendiendo sus acciones a otros o devolviéndolas, siempre y cuando renuncien al pago de deudas pasadas y dividendos impagos.

La información se conoció a través de la agencia Reuters que cita cuatro fuentes «cercanas».

Tener que asumir una pérdida o renunciar a una deuda impaga no ha impedido que empresas como la francesa TotalEnergies, la noruega Equinor y la japonesa Inpex, se vayan

Su partida ilustra cómo las sanciones de EE. UU. al sector energético han hecho que operar en el país con la mayor cantidad de reservas de crudo sea insostenible, lo que ha llevado a campos petroleros inactivos.

Ocho empresas extranjeras entre las 44 empresas conjuntas de Pdvsa han transferido o cedido participaciones desde 2018.

Otras siete empresas más pequeñas ya no tienen presencia en Venezuela y 15 proyectos están inactivos, aunque esos socios técnicamente permanecen, mostró un documento interno de Pdvsa visto por Reuters.

“Ninguna de esas participaciones es recuperable a valor contable”, dijo un ejecutivo petrolero cuya firma salió de Venezuela vendiéndola a otra compañía el año pasado. «Entre los que permanecen en las sociedades, pocos esperan recuperar los dividendos pendientes o las deudas comerciales de Pdvsa».

Más de tres años de duras sanciones estadounidenses a Pdvsa han restringido el acceso al capital y al flujo de efectivo y han limitado los mercados que reciben petróleo venezolano, lo que ha afectado a los accionistas minoritarios, en su mayoría extranjeros, sus operaciones y trabajadores.

Desde que TotalEnergies y Equinor abandonaron en 2021 uno de los proyectos emblemáticos de mejoramiento de petróleo de Venezuela, Petrocedeño, las empresas más pequeñas les han seguido.

La empresa francesa reportó una pérdida de $1.380 millones por la transferencia de su participación del 30% a una unidad de Pdvsa. Recibió «una cantidad simbólica» por sus activos, dijo en ese momento el presidente ejecutivo Patrick Pouyanné.

La transferencia liberó a Total de pasivos pasados ​​y futuros de sus proyectos en Venezuela. Pero los dividendos y las deudas que tenía Petrocedeño con los socios también se cancelaron, dijeron dos personas familiarizadas con el asunto.

Inpex vendió el año pasado participaciones en dos activos venezolanos a la firma de capital privado Sucre Energy Group y devolvió una participación en un tercer proyecto a PDVSA. Las cuentas por cobrar y los dividendos adeudados se transfirieron a Sucre como parte de la transacción, pero a un valor con un gran descuento, dijo una persona involucrada en la transacción.

Las salidas resaltan los riesgos de hacer negocios con Pdvsa con problemas de liquidez y las pocas vías legales disponibles para las empresas a las que no se les ha pagado.

Equinor se negó a revelar los detalles de la transacción, pero confirmó en un correo electrónico que la empresa no tiene actividad restante en el país. Inpex, Total y PDVSA no respondieron a las solicitudes de comentarios.

Lea también: Enfermedades y desnutrición cobran la vida de 17 presos recluidos en calabozos policiales

¿Y los trabajadores?

Algunas empresas que pierden personal en Venezuela o se enfrentan a reclamos laborales, incluidas la petrolera venezolana Suelopetrol y GPB Global Resources, han descubierto que PDVSA nombró nuevos gerentes de empresas conjuntas o se hizo cargo de sus operaciones.

GPB Global Resources, accionista de la empresa mixta Petrozamora, perdió en septiembre el control operativo sobre el terreno de sus proyectos, a pesar de que no había sido informado sobre una toma de control ni había recibido compensación alguna de Pdvsa, dijo la empresa.

«Existe una deuda muy sustancial de la empresa conjunta Petrozamora con una subsidiaria de GPB Global Resources», dijo la compañía en un comunicado, y agregó que tiene la intención de buscar «todas las vías de recurso disponibles» contra Pdvsa, Venezuela o cualquier tercero. que pueda adquirir las acciones o activos.

Un trabajador de Petrozamora que pidió no ser identificado dijo que el personal no ha sido pagado en su totalidad. “Hace días pasó un funcionario y dijo que la empresa no había respetado su contrato con Pdvsa”.

Suelopetrol se negó a comentar sobre las conversaciones con Pdvsa, pero dijo que la compañía sigue comprometida con Venezuela, con activos y personal en el lugar.

Con empresas y trabajadores saliendo casi en masa, el abandono de los campos petroleros es visible cerca del lago de Maracaibo, entre las regiones productoras más antiguas de Venezuela. Su producción de petróleo sigue cayendo, los apagones se volvieron rutinarios y algunos trabajadores están al borde de la inanición.

«Hace un mes intentaron reiniciar una pequeña plataforma y provocó una explosión que envió crudo a las casas de la gente», dijo un vecino del campo petrolero Cabimas de Maracaibo, con los pies manchados de petróleo.

De más de 110.000 trabajadores hace una década, la fuerza laboral de Pdvsa se ha reducido a unas 60.000 personas, dijo Daniel Delgado, líder sindical del campo petrolero Tía Juana.

“Estamos arriesgando nuestras vidas para sacar un barril de petróleo trabajando en condiciones inseguras, sin equipo adecuado ni asistencia médica. Es un precio alto”, dijo Delgado.

Entre 2019 y 2021, Pdvsa entregó cargamentos de petróleo a socios para reducir la deuda pendiente.

Eni y Repsol recibieron este años 3,6 millones de barriles en una reanudación temporal de petróleo por deuda, pero nada desde entonces. Chevron ha propuesto al gobierno de EE. UU. que le permita recuperar sus deudas a través de una licencia ampliada, aún pendiente.

“Casi ninguna de las empresas que han salido del país se les ha dado ese beneficio”,

Con información de Reuters

¿Qué opinas?