Seguro hoy te sientas en una silla cómoda, a la altura adecuada para tu escritorio, y a una distancia razonable de la pantalla, el teclado y el ratón
Tal vez debas agradecerlo a Frank Gilbreth y Lillian Moller
El matrimonio Gilbreth y Moller fue una pareja que estudió minuciosamente cómo mejorar nuestra forma de trabajar a través de numerosos y creativos experimentos mientras criaban a una docena de hijos.
Gilbreth y Moller son vistos como pioneros en el estudio de la ergonomía, padres de la ingeniería industrial y autores de importantes aportes a la organización científica del trabajo o taylorismo, como se le llama en honor a Frederick W. Taylor.
Taylorismo
El taylorismo marcó gran diferencia en el ambiente laboral a principios del siglo pasado. Además permitió maximizar la mano de obra.
El taylorismo, en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción.
El taylorismo fue un método de organización industrial. Su fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción.
En vez de que un solo obrero dedicara varias horas o días a la fabricación de un producto, el taylorismo dividió y repartió sus tareas entre varios trabajadores.
Así, el trabajo se hizo más mecánico y requería menos desplazamientos y, por lo tanto, menos tiempo.
Gilbreth y Moller
Taylor enfocó sus estudios en el tiempo a la hora de buscar la eficiencia. Y el matrimonio Gilbreth se interesó más por investigar los movimientos de los empleados y en cómo reducirlos.
Gilbreth y Moller fueron pioneros en el estudio de la ergonomía y la ingeniería industrial e hicieron importantes aportes al taylorismo.
Además, Lillian Evelyn Moller Gilbreth fue la primera mujer en ser miembro de la facultad de Purdue Engineering (1935-48).
Es conocida como la «Madre de la ingeniería industrial» por ser pionera en los principios de ingeniería industrial, administración y psicología.
Te puede interesar:
Los diez inventos que revolucionaron la medicina
Continúa leyendo respecto a este interesante tema en BBC MUNDO