Ley de Participación Estudiantil causa repudio y enciende las alarmas sobre ideologización en centros educativos

Desde distintos sectores de la sociedad, la aprobación de la Ley de Participación Estudiantil, por parte de la Asamblea Nacional de Nicolás Maduro, ha causado rechazo debido al peligro de que los centros educativos se conviertan en recintos para ideologizar.

Uno de estos sectores es el de los partidos políticos. Luis Silvera, representante de la Alianza del Lápiz, aseveró que el «trasfondo de la ley busca darle atribuciones a la cartera de educativa de supervisar y controlar a estas instancias estudiantiles. Esta Ley de Participación Estudiantil, en lugar de procurar la participación ciudadana, realmente lo que hace es coartarla”, dijo.

«No permitiremos que conviertan los consejos estudiantiles sean transformados en centros burocráticos del Ministerio de Educación. Esta norma contraria a los artículos 2 y 62 de la Constitución, donde se habla de que principios básicos y valores fundamentalmente a del Estado son democráticos, y que tipifica la promoción por parte del Estado de una ciudadanía responsable».

Alerto sobre la «potestad que otorga el artículo 17 de esta ley dar potestad al Ministerio de supervisar a todos los voceros estudiantiles, lo cual cercena y limita la capacidad de acción de estos portavoces. ¿Cómo un joven que piensa distinto y que no está de acuerdo con esta situación va realmente a pronunciarse? Si realmente queremos promover la participación de los jóvenes, denle micrófonos y que sean escuchados”, reflexionó.

Lea también: Arquímedes Román: el papa Francisco, LGBT+ y las dictaduras

Educación en deterioro

Por su parte, el dirigente socialdemócrata, César Pérez Vivas, advirtió que la norma «solo viene a hundir más en el deteriorado sistema educativo».

“Maduro y su camarilla pretenden detener la ola de legítimas protestas que los trabajadores han realizado en todo el país, en especial la de los educadores. Queriendo no solamente hundir aún más la calidad educativa de las futuras generaciones, sino también retroceder al país a situaciones de los años 50”, precisó.

Janet Yucra

¿Qué opinas?