Qué es Panspermia | Otra teoría sobre el origen de la vida

El origen de la vida en la Tierra es uno de los enigmas más fascinantes que existen

Descubre qué es panspermia y sus respaldos científicos en este video!

Qué es panspermia

A continuación, te ofrecemos el interesante video «¿Qué es Panspermia?» y esperamos que lo disfrutes…

Créditos al canal Qué es en YouTube

La panspermia es la teoría de que la vida podría haber viajado entre planetas a bordo de meteoritos o cometas.

Existe cierto consenso, por las evidencias científicas acumuladas hasta ahora, en afirmar que la vida en nuestro planeta comenzó 3.800 millones de años. Además se asume que en la Tierra primitiva se daban las condiciones adecuadas para que se sintetizasen las primeras moléculas orgánicas, cuyo nivel de complejidad habría aumentado progresivamente, hasta formar otras más complejas.

Existe, sin embargo, otra hipótesis alternativa a la del origen de la vida en la misma Tierra y de connotaciones fascinantes: la panspermia de la que te vamos a hablar en este video.

La panspermia viene a decir que la vida habría surgido fuera de nuestro planeta. Aunque la idea pueda parecer descabellada, en los últimos años se han ido acumulando evidencias que muestran que no sería tan complicado que ciertas moléculas orgánicas que son fundamentales para la vida sí que se hubieran formado más allá de nuestras fronteras y llegado a la Tierra a través de meteoritos.

No obstante, la teoría de la panspermia sigue siendo eso: una teoría, y por lo pronto parece mucho más plausible que la vida se hubiera originado en nuestro planeta sin ayuda extraterreste.

Pero vayamos por partes: ¿A quién se le ocurrió la idea de la panspermia?
Se dice que en el siglo V a d. C, el científico griego Anaxágoras ya hablaba de que la vida se habría dispersado por todo el universo en forma de semillas.

A principios de siglo XX, y químico sueco y premio nobel Svanté Arrhenius propuso que las esporas bacterianas resistentes eran impulsadas por viento solar de una estrella a otra. Arrhenius llegó a calcular, incluso, el tiempo que tardaría una espora terrestre en alcanzar Plutón: cuatro meses.

En todo caso, en este video queremos compartir contigo algunos avances científicos recientes que apoyarían, no solo la teoría de la panspermia, sino también la posibilidad de que la vida hubiera surgido, además de en la Tierra, fuera de los límites de nuestro planeta.
¿Nos acompañas? ¡Feliz viaje!

Polvo interplanetario con los elementos esenciales

Un trabajo publicado en PNAS en 2014 revelaba que el polvo interplanetario que procede de cometas y asteroides está cayendo continuamente sobre la Tierra y que, al ser bombardeado por el viento solar, libera oxígeno que queda disponible para reaccionar con el hidrógeno y formar así moléculas de agua y compuestos orgánicos en una especie de ‘siembra estelar’.

Vida en los cometas

En una de sus variantes, la teoría de la panspermia afirma que las primeras moléculas vivas habrían llegado a la Tierra a bordo de un cometa.

Pues bien, en el año 2016 un trabajo publicado en Science mostraba los resultados de un experimento de laboratorio en el que se habían recreado las condiciones en que la materia se acumula por efectos de la gravedad en torno a una estrella joven como nuestro Sol, en los inicios del Sistema Solar. Al examinar después ese pequeño “cometa de laboratorio”, los expertos descubrieron trazas significativas de ribosa o pentosa, un tipo de azúcar simple esencial para formar el ARN y ADN de los seres vivos.

Aminoácidos en meteoritos

El tema de la proteína está por confirmar, pero lo que sí que sabemos con seguridad es que a bordo de los meteoritos pueden llegar aminoácidos. Los primeros se encontraron en uno que cayó en la localidad australiana de Murchison en 1969.

La hemolitina, una proteína extraterrestre

En febrero de 2020, un equipo de investigadores anunció en ArXiv el descubrimiento de una proteína en el interior de un meteorito. Dicha proteína ha sido bautizada como hemolitina y, de confirmarse la veracidad de este hallazgo, estaríamos hablando de la primera proteína extraterrestre conocida.
Los hallazgos aún deben ser sometidos al proceso de revisión, por lo que aún es pronto para saber ante qué nos encontramos y muchos científicos se muestran escépticos ante este descubrimiento.

¿Puede resistir la vida en el espacio?

Saber más…

¿Te gustó el artículo? Tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace

¿Qué opinas?