¡No son un adorno! Estos pequeños remaches que tienen los jeans no fueron creados por motivos estéticos, sino que cumplen una importante función. Te contamos su verdadero uso
Las prendas de vestir clásicas y principales del clóset de cualquier persona son los jeans. No importa el diseño o modelo de pantalón que tengas, ya sea un palazzo, skinny o slim fit, estas vestimentas siempre están en tendencia los 365 días del año. Pero muy pocos se han preguntado sobre los accesorios que traen los vaqueros, los cuales reciben el nombre de remaches que son botones de cobre y se encuentran en la costuras de los bolsillos. ¿Para qué sirven estos remaches en los jeans?
Esta pregunta la resolvió el blog oficial de Levi Strauus &Co., empresa estadounidense conocida mundialmente por la marca de pantalones de vaqueros Levi’s, que reveló la importante función que tienen estos botoncitos en los jeans. A continuación, te lo contamos.

¿Para qué sirven los remaches que tienen los jeans en sus bolsillos?
Los jeans se crearon en un inicio con la finalidad de servir como una prenda de trabajo para los mineros. Es por eso que originalmente fueron hechas de un material resistente para que los pantalones aguanten las duras jornadas laborales que realizaban los trabajadores en la mina. Sin embargo, había un gran problema: las costuras se rompían en muy poco tiempo.
Para solucionar este problema, en 1872, Jacob Davis le propuso a Levi Strauss una solución: añadir remaches a los bolsillos de los jeans. Estos pequeños botones de cobre aumentaban la resistencia y durabilidad de los vaqueros.
Debido a que este accesorio dio grandes resultados, Davis y Strauss decidieron patentar la técnica del uso de remaches, convirtiéndose en el sello de identidad de los jeans. Aunque actualmente muchos modelos de pantalones no cuentan con estos accesorios de cobre, otros diseños continúan implementando estos clásicos botones para reforzar las partes más vulnerables de la prenda.
Los remaches de los jeans: ¿para qué se usaron inicialmente?

Los remaches de metal fueron la base del diseño patentado por Levi Strauss en 1873, los cuales eran conocidos como los pantalones «XX». Luego se los denominó 501. Los remaches inicialmente se crearon para reforzar los jeans en áreas donde se podían rasgar, pero en la actualidad ya no tiene ese uso, por lo que en las las costuras modernas solo tienen como función ser decorativos.
Los remaches no tenían una función decorativa, sino utilitaria.
¿De qué otra forma se le llaman a los remaches?
El remache es conocido como roblón o remache pop. Se trata de un sistema de fijación cuyo propósito es similar al de un tornillo, ya que une permanentemente dos o más elementos. Los objetos a unir pueden ser del mismo o diferente material.
¿Qué tan resistente es un remache?
Aunque quizas te sorprenda, los remaches son uno de los sistemas de fijación más resistentes que existen. Funcionan de forma muy parecida a los tornillos, a la vez que ofrecen una fijación casi absoluta.
¿Qué es un remache en costura?
El remache para prendas de vestir esta compuesto por dos elementos el cual consiste en un sistema de pegado con una pieza exterior la cual ayuda en la decoración de la prenda, y el elemento interno que ayuda a sujetar el elemento principal.
¿Cómo se hace el bolsillo de jeans?
Un elemento poco relevante para mucho en los pantalones jeans son los bolsillos pequeños. En el siguiente video podrás conocer cómo es el proceso de su elaboración.
¿Para qué fueron creados los bolsillos pequeños de los pantalones jeans?
En el siglo XIX, las personas usaban relojes de bolsillo, los cuales eran frágiles y se extraviaban con facilidad. Frente a esta situación, los representantes de la conocida ropa Levi Strauss creyeron conveniente que estos objetos sean llevados en los jeans. Por ende, con la ayuda del sastre estadounidense Jacob Davis crearon estos bolsillos pequeños, los cuales en un inicio fueron colocados a una lado de los overoles, de acuerdo al medio colombiano El Tiempo.
¿Te gustó el artículo? Tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace
Continúa leyendo en LA REPÚBLICA