Miércoles 10 de mayo de 2023 · 130º día de los 365 del calendario · Quedan 235 días para finalizar el año ·
Conoce los acontecimientos más destacados en nuestras Efemérides 10 de mayo de 2023
· Efemérides 10 de mayo de 2023 | En 1889 nació Armando Reverón ·
Armando Julio Reverón Travieso (Caracas, Venezuela, 10 de mayo de 1889-Caracas, Venezuela, 18 de septiembre de 1954), fue un artista venezolano precursor del Arte Povera y considerado uno de los más importantes del siglo XX en América Latina

Artista, pintor cuya obra original, realizada en gran parte en el litoral central de Venezuela, capta y transmite el impacto de la luz tropical. A los pocos años de haber nacido en Caracas, fue dado en crianza por su madre a un matrimonio de Valencia, los Rodríguez Zocca, quienes se ocuparon de su primera educación.
Su tío-abuelo materno, Ricardo Montilla, quien había estudiado en Nueva York, lo instruye en dibujo del natural y despierta en él su vocación artística. En 1904, vive con su madre en Caracas; y en 1908, se inscribe en la Academia de Bellas Artes, donde ya estudiaban Manuel Cabré, Antonio Edmundo Monsanto y César Prieto. Tiene por profesores a Antonio Herrera Toro, Emilio Mauri y Pedro Zerpa.

Puntual y circunspecto, el joven Reverón da pruebas de aplicación e inteligencia. Ciñéndose al patrón de enseñanza académica, realiza buen número de naturalezas muertas. Su rendimiento le vale la recomendación de sus profesores para obtener, al finalizar el curso de 1911, una pensión de estudios en Europa que le otorga la Municipalidad de Caracas. Este mismo año, viaja a España y se dirige a Barcelona, ciudad donde entra a la Escuela de Artes y Oficios.
En 1912, hace un breve retorno a Caracas; y de nuevo en España, entra a la Academia de San Fernando en Madrid. La capital española deja una huella profunda en su espíritu. El universo de Goya le cautiva. Más tarde, recordará su paso por el taller de Moreno Carbonero, pintor un tanto extravagante, maestro de Salvador Dalí

Estudió Reverón en España sin seguir un plan metódico, hasta 1914, cuando viaja a Francia por invitación de Clotilde Pietri de Daudat, casada con el pintor Fournier, a quien conoce en la casa de campo que este matrimonio poseía. Regresa a Venezuela a mediados de 1915.
Ya en Caracas, retoma su trabajo mientras asiste a las sesiones del Círculo de Bellas Artes, en su nuevo local de Pagüita. Aunque estaba ausente de Caracas para el momento de la creación del Círculo, los fundadores de este le consideran como uno de los suyos. En 1916, Reverón pinta al aire libre sus primeros paisajes resueltos dentro de una tonalidad azul.

Poco después se traslada a La Guaira, donde vive de dar clases privadas de dibujo y pintura. Allí conoce, en el carnaval de 1918, a Juanita Mota, en adelante su modelo e inseparable compañera. También encuentra en La Guaira al pintor de origen ruso Nicolás Ferdinandov, a quien había conocido en Caracas el año anterior. Reverán visita con frecuencia el rancho de pescadores que el pintor ruso ocupaba en Punta de Mulatos.
Siguiendo los consejos de Ferdinandov, Reverón decide instalarse en el litoral. Para 1921, vive en un rancho de la playa, en el sector de Las Quince Letras. Poco después se muda y comienza a construir, un poco al sur, el castillete que le serviría de morada para el resto de su vida. Esta decisión aparejó también un cambio de conducta, y por supuesto, una transformación de sus conceptos artísticos.
Al adoptar hábitos primitivos, desvinculado de la ciudad, Reverón pudo desarrollar una percepción más aguda de la naturaleza. Esto lo llevó a emplear un método de pintar, así como a adoptar procedimientos y materiales que se adecuaban a su afán de representar la atmósfera del paisaje, bajo efectos del deslumbramiento producido por la luz directa del sol

Creó valores cromáticos e ideó nuevos soportes, utilizando elementos autóctonos. Entró así a lo que el crítico Alfredo Boulton llamó su «época blanca», entre 1924 y 1932, aproximadamente. En 1933, se le hizo un primer reconocimiento: la exposición que de su obra se llevó a cabo en el Ateneo de Caracas, luego presentada en la galería Katia Granoff de París.
A comienzos de 1940, inició su «período sepia», al que correspondería un conjunto de lienzos pintados en el litoral y en el puerto de La Guaira, donde los tonos marrones del soporte de coleto constituyen el valor cromático dominante de la composición; paisajes de mar y tierra, donde destacan las marinas del playón, a los que siguió un período depresivo, tras sufrir el artista una crisis psicótica que obligó a su reclusión en el sanatorio San Jorge, de José María Báez Finol.
Recuperado, no volvió a pintar del natural como antes. Se refugió en un universo mágico que, en torno a objetos y muñecas creados por él, dio origen a la última y delirante etapa expresionista de su obra; etapa figurativa, caracterizada por el empleo de materiales dibujísticos, tizas, pasteles y creyón, y por una fantasía teatral que se tornaba más y más incontrolable; pero, a través de un dibujo que aspiraba a la corrección académica, buscaba restituir el equilibrio emocional del artista
En 1949, la juventud vanguardista le rinde un homenaje: la exposición que Alejandro Otero organiza con sus obras en el Taller Libre de Arte. La última de sus crisis tiene lugar en 1953. Y es internado nuevamente en la clínica de Báez Finol, el mismo año en que le es conferido el Premio Nacional de Pintura, en el Salón Oficial. Confortado por este tardío estímulo, trabaja con ahínco para una exposición de su obra que había anunciado el Museo de Bellas Artes, cuando le sobrevino la muerte, mientras se encontraba en el sanatorio San Jorge.
En 1955, se llevó a cabo una retrospectiva de su trabajo, compuesta de 399 obras, entre pinturas y dibujos, en el Museo de Bellas Artes de Caracas. En 1989, con motivo del centenario de su nacimiento, la Galería de Arte Nacional organizó una exposición antológica y documental sobre su obra. Ese mismo año, se restauró su casa de Macuto, El Castillete, donde actualmente funciona un museo que lleva su nombre.
Tomado de Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Empresas Polar
Efemérides 10 de mayo de 2023 – Acontecimientos destacados a nivel nacional
1795: se desarrolla la insurrección independentista liderada por el zambo José Leonardo Chirinos en la sierra de Coro, por muchos considerada como el comienzo de la independencia americana
1851: muere en Caracas el militar Francisco Rodríguez del Toro (n. 1761).
1889: nace en Caracas el pintor Armando Reverón (f. 1954).
1902: se crea La Academia Nacional de Medicina de Venezuela.
1906: nace en Boconó, estado Trujillo, el escritor y político Joaquín Gabaldón Márquez (f. 1984)
1937: nace el periodista hispanovenezolano Pedro Llorenz Fábregas (f. 2015)
1962: nace en Caracas el actor Ángel Espina.
1970: nace en Caracas la pianista y compositora Gabriela Montero.
1978: nace en Caracas el beisbolista cantante y político Antonio «El Potro» Álvarez
1984: nace en Valencia el grandeliga Edward Mujica.
1990: nace en Valencia el grandeliga Salvador Pérez.
2001: se crea el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela BANDES.
2015: el pitcher Félix Hernández se convierte en el primer venezolano (y cuarto lanzador más joven) en llegar a los 2000 ponches en las grandes ligas.
2015: muere en Caracas el escritor Alexis Márquez Rodríguez (n. 1931)
2016: los restos mortales de Armando Reverón y Cesar Rengifo son ingresados al Panteón Nacional.
Efemérides 10 de mayo de 2023 – Acontecimientos destacados a nivel internacional
1508: en Roma, Miguel Ángel inicia la pintura de los frescos de la Capilla Sixtina.
1655: en el mar Caribe, los británicos bajo el mando de Robert Venables se apoderan de la isla de Santiago (conquistada por los españoles), y la rebautizan como Jamaica.
1824: En Londres se abre al público la Galería Nacional.
1871: en Colombia se funda la Academia Colombiana de la Lengua, la más antigua de las Correspondientes de la Real Academia Española.
1922: en México se celebra por primera vez el día de las madres, idea introducida por el periodista Rafael Alducin en el periódico Excélsior.
1940: nace Wayne Dyer, escritor y educador estadounidense, autor, entre otros Best-sellers, de «Tus zonas erróneas». (f. 2015).
1962: en los Estados Unidos, la empresa Marvel Comics publica el primer número de la revista The Incredible Hulk.
1965: nace Linda Evangelista, modelo canadiense.
1975: en Japón, la empresa Sony introduce la grabadora de videocasete Betamax.
Celebraciones o conmemoraciones a nivel nacional
- Desde 1983 y en tributo al natalicio de Armando Reverón es el Día Nacional del Artista Plástico en Venezuela.
- Desde 2019 y en tributo a la insurrección independentista de José Leonardo Chirinos se celebra el Día de la Afrovenezolanidad.
Conmemoraciones a nivel mundial
- Día Mundial contra el Lupus
- Día Mundial de los Medios de Comunicación.
Otras celebraciones o conmemoraciones
- Día Internacional de los Arganes. El argán (Argania spinosa) es una especie arbórea proveniente de la región subsahariana de Marruecos. Es resistente a las condiciones ambientales adversas, tales como escasez de agua, erosión y suelos sin nutrientes.
Celebraciones o conmemoraciones particulares en algunos países
- Día de la Madre en:
- Belice
- Catar
- El Salvador
- Emiratos Árabes Unidos
- Guatemala
- India
- Malasia
- México
- Omán
- Pakistán
- Singapur
Santoral Católico
Santos (as)
- Antonino de Florencia
- Blanda, mártir
- Calepodio, presbítero
- Cataldo de Irlanda
- Comgall
- Damián de Molokai
- Dioscórides de Mira
- Epímaco, mártir
- Gordiano de Roma
- Guillermo de Pontoise
- Job, patriarca
- Juan de Ávila
- Solangia
Beatos (as)
- Beatriz de Este
- Enrique Rebuschini
- Iván Merz
- Nicolás Albergati
Video: Efemérides 10 de mayo de 2023
Audio: Efemérides 10 de mayo de 2023
¡Comparte en tus redes nuestras efemérides 10 de mayo de 2023!
· CURADAS | Tu compañía en información… ·
Gracias por leer nuestras efemérides. Si consideras que cometimos un error o una omisión importante, por favor deja un comentario más abajo o escríbenos a info@curadas.com