La imagen siniestra en el film de El Mago de Oz

Cuenta la leyenda que durante el rodaje de esta película hubo un suicidio real y se puede ver la imagen siniestra en El Mago de Oz

Crédito al canal DrossRotzank en YouTube

La imagen siniestra en El Mago de Oz

Una de las razones por las que El Mago de Oz es un clásico de todos los tiempos es que asombro al público de todas las edades. Es una película divertida, pero que también tiene un lado más oscuro. A veces, demasiado oscuro.

Según la leyenda, uno de los enanos se quitó la vida en el set de rodaje, y se puede adivinar su silueta cuando Dorothy y sus amigos van por el camino de baldosas amarillas.

Fue a posterior cuando el director se dio cuenta de que el suicidio salía en la película, pero como era muy costoso volver a repetir la escena y era casi imperceptible, decidieron dejarla tal cual.

El equipo de producción de la película aseguró que la sombra pertenece a un pájaro grande, pero eso no hizo que los espectadores hicieran sus propias investigaciones.

El mago de Oz

El mago de Oz (título original: The Wizard of Oz) es una película musical, fantástica, estadounidense, de 1939, producida por Metro-Goldwyn-Mayer (aunque ahora Time Warner posee los derechos de la película), y protagonizada por Judy Garland, Frank Morgan, Ray Bolger, Jack Haley, Bert Lahr, Billie Burke y Margaret Hamilton. En la actualidad, está considerada una película de culto, a pesar de su proyecto inicial como fábula cinematográfica infantil.

La película está basada asimismo en la novela infantil El maravilloso mago de Oz, de L. Frank Baum,​ en la cual una niña estadounidense es arrastrada por un tornado en el estado de Kansas, hasta una tierra de fantasía, donde habitan brujas buenas y malas, un espantapájaros que habla, un león cobarde, un hombre de hojalata y otros seres extraordinarios

Notable por su uso del Technicolor, la narración fantástica, su partitura musical y los personajes inusuales, con los años se ha convertido en un ícono de la cultura popular estadounidense. Estuvo nominada a seis premios Óscar en la 12.ª entrega, incluyendo mejor película. Ganó en otras dos categorías, incluyendo mejor canción original, por «Over the Rainbow» y mejor banda sonora, por Herbert Stothart.

A pesar de recibir críticas positivas, la película fue un fracaso de taquilla en su estreno inicial.​ Fue la producción más cara de MGM hasta la fecha y no recuperó completamente la inversión del estudio. Tampoco obtuvo ganancias hasta su reestreno en 1949.

Su lanzamiento para televisión en 1956 por la cadena CBS reintrodujo la película a un público más amplio y, con el paso de los años, su presentación anual se convirtió en una tradición, haciéndola una de las películas más conocidas en la historia del cine.

Es uno de lοs pocos filmes considerados Memoria del Mundo por la Unesco (otros son los filmes documentales de los hermanos Lumière, Los olvidados, dirigida por Luis Buñuel, de 1950, y Metrópolis de Fritz Lang, de 1927)

En 1989, la película fue considerada «cultural, histórica y estéticamente significativa» por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para su preservación en el National Film Registry.​ Está considerada como el tercer mejor musical del cine estadounidense por el American Film Institute.

Fuente QUORA

¿Te gustó el artículo? Tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace

Diviértete con los Cl-Audios de Nazoa

Escucha los interesantes comentarios de «El Gocho«

No te pierdas a Isnardo Bravo por 2 minutos

Síguenos en Facebook , Twitter e Instagram como curadasVE.

Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones

Visita CURADAS y utiliza nuestro TELEGRAM

Únete a uno de nuestros grupos de WhatsApp en 
curadas.com/whatsapp

¡Comparte en tus redes sociales!

CURADAS | Tu compañía en información…

¿Qué opinas?