Prepárate, porque vamos a responder: ¿Por qué soñamos? ¿Por qué nuestro cuerpo no es simétrico? ¿Por qué no eres el único que piensa en tu cuerpo? Y finalmente: ¿Por qué morimos? Misterios aterradores del cuerpo humano. ¡Empecemos!
Hay preguntas que la ciencia no puede responder. Nuestro cuerpo y cómo funciona sigue siendo un gran misterio. Habíamos visto en un vídeo anterior algunas fallas en el diseño del cuerpo humano. Ahora vamos a hablar sobre 4 misterios aterradores del cuerpo humano que probablemente te den escalofríos.

La parálisis del sueño es una condición más común de lo que se cree y se da cuando parte del cerebro se despierta mientras el cuerpo permanece temporalmente paralizado.
La parálisis del sueño es una incapacidad transitoria para realizar cualquier tipo de movimiento voluntario que tiene lugar durante el periodo de transición entre el estado de sueño y el de vigilia. Puede ocurrir en el momento de comenzar a dormir o en el de despertarse y suele acompañarse de una sensación de gran angustia. Su duración suele ser corta, generalmente entre uno y tres minutos, tras los cuales la parálisis cede espontáneamente.
Durante el episodio, la persona está totalmente consciente, con capacidad auditiva y táctil, pero es incapaz de moverse o hablar, lo que puede provocar gran ansiedad. Sin embargo, no existe peligro alguno para la vida, pues los músculos respiratorios siguen funcionando automáticamente. Este trastorno está recogido en la clasificación internacional de los trastornos del sueño dentro del grupo de las parasomnias. Está causado por una disociación entre los mecanismos que provocan la relajación muscular en el sueño de movimientos oculares rápidos (sueño MOR) y aquellos que mantienen el estado de alerta.
Se considera que ocurre por lo menos una vez en la vida a un porcentaje muy alto de la población: entre el 50 % y el 60 % según los diferentes estudios que se han realizado. Aparece de forma repetida en el mismo individuo en el 3-6% de las personas.
¿Te gustó el artículo? Tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace