Guerra Israel Hamás: información básica para entender el conflicto

Conceptos básicos para entender la guerra entre Israel y Hamás, conflicto complejo que incluye historia, patriotismo, religión y nacionalismo.

Además de los intereses políticos y económicos de terceros.

Qué es Hamás

Hamás es una organización palestina que se declara yihadista, nacionalista e islamista.

La fundó Ahmed Yasín, un clérigo islámico, en 1987 y desde entonces está en conflicto con Israel.

El nombre «Hamás» es un acrónimo de las palabras en árabe «Harakat al-Muqáwama al-Islamiya», que significa «Movimiento de Resistencia Islámica».

En términos sencillos, Hamás es un grupo terrorista que lucha por la creación de un Estado palestino independiente y libre de Israel.

La organización ha llevado a cabo numerosos ataques contra Israel, incluidos ataques con cohetes, atentados suicidas e infiltraciones en territorio israelí.

Hamás controla la Franja de Gaza desde 2007

Estados Unidos, la Unión Europea y la mayoría de los países de la comunidad internacional consideran que Hamás es una organización terrorista.

Aquí hay algunos datos clave sobre Hamás:

Cuándo se fundó Hamás

Ahmed Yasín, un clérigo islámico, fundó Hamás en 1987.

Dónde opera Hamás

La base de operaciones de Hamás es la Franja de Gaza.

Algunos pueden considerar que Hamás tiene presencia internacional ya que puede tener operadores secretos en cualquier parte del mundo.

Quién es el líder de Hamás

Ismail Haniyeh.

Cuál es la ideología de Hamás

Yihad / Yihadismo

El yihad es un concepto religioso que define el esfuerzo que los musulmanes deben realizar para vivir de acuerdo con los principios del islam.

Este esfuerzo puede ser de carácter espiritual, como la lucha contra los propios vicios, o de carácter físico, como la lucha contra la injusticia.

La yihad se divide en dos tipos:

Yihad mayor

Es el esfuerzo espiritual que los musulmanes deben realizar para vivir una vida virtuosa y conforme a los principios del islam.

Yihad menor

Es el esfuerzo físico que los musulmanes pueden realizar para defender el islam, ya sea contra la agresión externa o contra la injusticia interna.

Más acerca del yihadismo

El yihadismo interpreta el yihad de forma literal y violenta.

Los yihadistas creen que la violencia es el único medio para lograr la victoria del islam y la instauración de un califato global.

Para explicarlo de forma sencilla, podemos decir que el yihad es un concepto religioso que puede ser interpretado de forma pacífica o violenta.

El yihadismo es una interpretación violenta del yihad que justifica el uso de la fuerza para alcanzar los objetivos del islam.

Es importante saber que el yihadismo es una interpretación minoritaria del islam.

La mayoría de los musulmanes rechazan la violencia y creen que el yihad debe ser un esfuerzo pacífico para mejorar el mundo.

Nacionalismo según el Hamás y el yihadismo

El nacionalismo, según el Hamás y el yihadismo, es una ideología que promueve la unidad y la identidad del pueblo palestino.

El nacionalismo palestino se basa en la idea de que los palestinos son un pueblo con una historia y una cultura comunes, y que tienen derecho a un estado propio.

El Hamás y el yihadismo utilizan el nacionalismo para justificar su lucha contra Israel

Argumentan que Israel es una ocupación extranjera que niega la autodeterminación del pueblo palestino. Por lo tanto, la resistencia armada es la única forma de lograr la liberación de Palestina.

El nacionalismo palestino también se expresa en la cultura y la sociedad.

Por ejemplo, el Hamás y el yihadismo promueven el uso del árabe como idioma oficial, la enseñanza de la historia y la cultura palestinas, y el consumo de productos palestinos.

En resumen, el nacionalismo palestino es un elemento fundamental de la ideología del Hamás y el yihadismo.

Es un concepto que une a los palestinos y les da un propósito común: la liberación de su tierra.

Algunos ejemplos específicos de cómo Hamás y el yihadismo expresan su nacionalismo

Utilizan la bandera palestina en todos sus símbolos y eventos.

El Hamás enseña la historia y la cultura palestinas en sus escuelas y universidades.

El Hamás promueve el uso del árabe como idioma oficial.

Organiza manifestaciones y protestas en apoyo de la causa palestina.

Algunos de los argumentos que utilizan el Hamás y el yihadismo para justificar su uso de la violencia

Israel es una ocupación extranjera que niega la autodeterminación del pueblo palestino.

La resistencia armada es la única forma de lograr la liberación de Palestina.

Los palestinos tienen derecho a defenderse de la agresión israelí.

Islamismo

El islamismo es una forma de vivir que se basa en las enseñanzas del islam. El islam es una religión monoteísta que cree en un solo dios, Alá.

Los musulmanes creen que Alá envió a su profeta, Mahoma, para enseñarles cómo vivir sus vidas.

Cuál es la diferencia entre un musulmán y un islamista

La diferencia entre un musulmán y un islamista es que un musulmán es una persona que practica la religión del islam, mientras que un islamista es una persona que cree en la aplicación de la ley islámica, la sharia, en la vida pública.

Un musulmán cree en el islam, que es una religión monoteísta que cree en un solo dios, Alá.

Los musulmanes creen que Alá envió a su profeta, Mahoma, para enseñarles cómo vivir sus vidas.

En cambio, un islamista es alguien que cree que la ley islámica, la sharia, debe ser la ley suprema de la sociedad.

Para ellos, la sharia debe regular todos los aspectos de la vida, desde la oración hasta el gobierno.

No todos los musulmanes son islamistas

De hecho, la mayoría de los musulmanes no son islamistas.

Los musulmanes pueden creer en la sharia, pero no creen que deba ser la ley suprema de la sociedad.

Algunos ejemplos de islamistas incluyen:

Talibanes

Los talibanes son un grupo islamista que gobierna Afganistán. Imponen una interpretación estricta de la sharia en Afganistán.

El Estado Islámico

El Estado Islámico es un grupo islamista extremista que ha controlado partes de Irak y Siria.

Imponen una interpretación muy estricta de la sharia en los territorios que controlan.

Hamás o Hamas

El movimiento Hamás o Hamas es un grupo islamista que gobierna la Franja de Gaza.

Imponen una interpretación más moderada de la sharia en Gaza.

Importante: No todos los islamistas son violentos

De hecho, la mayoría de los islamistas son pacíficos y no apoyan la violencia.

Sin embargo, algunos grupos islamistas, como el Estado Islámico y el Hamás, cometen actos de violencia en nombre del islam.

Los actos de violencia son condenados por la mayoría de los musulmanes.

Qué es Hamás, el grupo militante palestino que controla Gaza y al que se enfrenta Israel | BBC Mundo

Dónde queda la Franja de Gaza

La Franja de Gaza está en el continente asiático, cerca de África.

Es un territorio palestino autónomo situado en el Oriente Próximo, en la costa del mar Mediterráneo.

Tiene una superficie de 365 km² y una población de unos 2,2 millones de habitantes, de los cuales el 98% son palestinos.

La Franja de Gaza está limitada por Israel al oeste y al norte, por Egipto al este y al sur, y por el mar Mediterráneo al oeste.

La Franja de Gaza fue parte del Mandato Británico de Palestina hasta 1948, cuando fue ocupada por Egipto.

Tras la Guerra de los Seis Días de 1967, Israel ocupó la Franja de Gaza y Cisjordania.

En 2005, Israel se retiró de la Franja de Gaza, pero mantuvo el control sobre su espacio aéreo, marítimo y terrestre.

Desde entonces, Hamás o Hamas controla la Franja de Gaza.

En 2021 Israel y Hamas firmaron un acuerdo de tregua que puso fin a los combates de 11 días. El acuerdo incluyó el compromiso de Israel de levantar el bloqueo de la Franja de Gaza, pero no cumplió ese compromiso.

La Franja de Gaza es un territorio con graves problemas económicos y sociales

El desempleo es muy alto, la infraestructura es deficiente y la pobreza es generalizada.

Además, es un territorio muy densamente poblado, con una densidad de población de 5.400 personas por kilómetro cuadrado.

La Franja de Gaza es clave en el conflicto israelí-palestino. La situación en la Franja de Gaza es un obstáculo para el progreso de las negociaciones de paz entre Israel y los palestinos.

Israel

Israel es un país de Asia, ubicado en la región de Oriente Próximo, en la ribera sudoriental del mar Mediterráneo.

Limita al norte con el Líbano, al noreste con Siria, al este con Jordania, Cisjordania y el mar Muerto, al oeste con la Franja de Gaza, al suroeste con la península del Sinaí (Egipto) y al sur con el golfo de Áqaba, en el mar Rojo.

Su capital es Jerusalén, pero su gobierno está dividido entre Jerusalén Occidental, que está bajo control israelí, y Jerusalén Oriental, que está bajo control palestino.

Israel tiene una superficie de 20.325 km² y una población de unos 9,4 millones de habitantes, de los cuales el 74,1% son judíos, el 21,1% son árabes y el 4,8% son otros grupos.

Israel es un país desarrollado con una economía fuerte. Su industria principal es la tecnología, seguida del turismo y la agricultura.

Israel es un país miembro de las Naciones Unidas, la OCDE y la Unión Europea.

¿La Franja de Gaza pertenece a Israel?

La respuesta corta es No. La Franja de Gaza no pertenece a Israel.

La franja de gaza es un territorio palestino autónomo administrado por el movimiento islamista Hamas.

La respuesta larga es más compleja

La Franja de Gaza fue parte del Mandato Británico de Palestina hasta 1948, cuando fue ocupada por Egipto.

Tras la Guerra de los Seis Días de 1967, Israel ocupó la Franja de Gaza y Cisjordania.

En 2005, Israel se retiró de la Franja de Gaza, pero mantuvo el control sobre su espacio aéreo, marítimo y terrestre.

Desde entonces, la Franja de Gaza está bajo el control de Hamas.

Siendo así, la Franja de Gaza es un territorio palestino autónomo que está bajo el control de Hamas. Israel mantiene un control limitado sobre la Franja de Gaza, pero no la considera parte de su territorio.

¿Los palestinos tienen un país?

Que los palestinos tengan un país o no es algo difícil de responder. Y depende de cómo se defina «país».

En términos jurídicos, los palestinos no tienen un país reconocido internacionalmente.

El Estado de Palestina fue reconocido como Estado observador no miembro por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012, pero solo 139 países lo reconocen como un estado soberano.

En términos prácticos, los palestinos tienen un territorio autónomo que consta de Cisjordania y la Franja de Gaza.

No existe Palestina. Es decir, en términos jurídicos, Palestina no existe como un estado soberano.

Cisjordania está bajo el control de la Autoridad Nacional Palestina, mientras que la Franja de Gaza está bajo el control del movimiento islamista Hamas.

Cisjordania tiene una superficie de 5.860 km² y una población de unos 2,9 millones de habitantes, de los cuales el 93% son palestinos.

La Franja de Gaza tiene una superficie de 365 km² y una población de unos 2,2 millones de habitantes, de los cuales el 98% son palestinos.

Los palestinos reclaman todo el territorio que estaba bajo el Mandato Británico de Palestina, que incluye Cisjordania, la Franja de Gaza, Jerusalén y el valle del Jordán.

Israel ocupa Cisjordania y la Franja de Gaza, y controla Jerusalén Oriental.

El conflicto israelí-palestino es un conflicto complejo que ha estado en curso durante décadas. El conflicto se centra en el derecho de los palestinos a un estado propio y la seguridad de Israel.

En conclusión, los palestinos tienen un territorio autónomo que consta de Cisjordania y la Franja de Gaza, pero no tienen un país reconocido internacionalmente.

Pero sí existió Palestina

Palestina existió como una región histórica y geográfica que se extendía desde el mar Mediterráneo hasta el río Jordán.

El nombre «Palestina» proviene de los filisteos, un pueblo que se estableció en la región en el siglo XII a.C.

En el siglo XX, el Reino Unido recibió el Mandato de Palestina de la Sociedad de Naciones en 1922.

El mandato tenía como objetivo establecer un hogar nacional para el pueblo judío en Palestina, pero también garantizar los derechos de la población árabe existente.

En 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 181, que proponía la partición de Palestina en dos estados, uno árabe y uno judío.

El plan de partición fue rechazado por los árabes, y en 1948 se produjo la guerra árabe-israelí.

Como resultado de la guerra, Israel declaró su independencia y ocupó la mayor parte del territorio asignado al estado judío en el plan de partición.

Los árabes palestinos que se quedaron en el territorio ocupado por Israel se convirtieron en refugiados.

Desde entonces, Palestina es una región en conflicto.

Los palestinos reclaman todo el territorio que estaba bajo el Mandato Británico de Palestina, mientras que Israel ocupa Cisjordania y la Franja de Gaza.

Quién tiene la razón en el conflicto entre Palestina e Israel

La respuesta es compleja y depende de la perspectiva desde la que se mire

Qué argumentan los palestinos

Los palestinos argumentan que tienen derecho a un estado propio en todo el territorio que estaba bajo el Mandato Británico de Palestina, que incluye Cisjordania, la Franja de Gaza, Jerusalén y el valle del Jordán.

Los palestinos también reclaman el derecho al retorno de los refugiados palestinos que fueron expulsados o huyeron de sus hogares en 1948.

Qué argumenta Israel

Israel argumenta que tiene derecho a la seguridad y a la defensa de su población.

Israel también argumenta que tiene derecho a mantener el control de Jerusalén, que es una ciudad sagrada para las tres religiones abrahámicas.

Quiénes están a favor de Palestina

Los que están a favor de Palestina son principalmente los países árabes y musulmanes, así como algunos países occidentales progresistas.

Quiénes están a favor de Israel

A favor de Israel están principalmente países occidentales, así como algunos países árabes y musulmanes.

La política en el conflicto entre Palestina e Israel

La izquierda está a favor de Palestina

Las tendencias políticas que están a favor de Palestina son principalmente las tendencias izquierdistas y progresistas, que defienden los derechos de los pueblos oprimidos.

La derecha esta a favor de Israel

Las tendencias políticas que están a favor de Israel son principalmente las tendencias conservadoras, que defienden la seguridad nacional.

Algunos argumentos que cada lado utiliza para apoyar sus reclamos

Argumentos palestinos

Palestina es su patria histórica y tienen derecho a vivir en ella en libertad y seguridad.

Israel ocupa ilegalmente su territorio y viola su propiedad y sus derechos humanos.

Los refugiados palestinos tienen derecho a regresar a su patria.

Argumentos de Israel

Derecho a la seguridad y a la defensa de su población.

Que Jerusalén es su capital y que no puede compartirla con los palestinos.

Que los asentamientos israelíes en Cisjordania son un asunto interno de Israel.

Palestina tiene derechos históricos sobre las tierras que reclama

En efecto, Palestina tiene una larga historia como región y como patria del pueblo palestino.

Los palestinos han vivido en la región durante siglos, y su cultura y tradiciones están profundamente arraigadas en el territorio.

La Resolución 181 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que proponía la partición de Palestina en dos estados, uno árabe y uno judío, reconoció el derecho de los palestinos a un estado propio.

Sin embargo, el plan de partición fue rechazado por los árabes, y en 1948 se produjo la guerra árabe-israelí.

Como resultado de la guerra, Israel declaró su independencia y ocupó la mayor parte del territorio asignado al estado judío en el plan de partición.

Los árabes palestinos que se quedaron en el territorio ocupado por Israel se convirtieron en refugiados.

Desde entonces Palestina es una región en conflicto

Como explicamos antes, los palestinos reclaman todo el territorio que estaba bajo el Mandato Británico de Palestina, mientras que Israel ocupa Cisjordania y la Franja de Gaza.

Pero Palestina tiene una historia y una cultura que demuestran que tiene derechos históricos sobre las tierras que reclama.

La Guerra Israel Hamás viene del conflicto entre Palestina e Israel que es complejo y no tiene solución fácil

Una solución duradera requerirá un compromiso de ambas partes para negociar un acuerdo que satisfaga las necesidades de seguridad de Israel y los derechos de los palestinos a la autodeterminación.

Aquí hay algunos argumentos específicos que apoyan el reclamo de Palestina sobre las tierras que reclama

La presencia histórica de los palestinos en la región: Los palestinos han vivido en la región durante siglos, y su cultura y tradiciones están profundamente arraigadas en el territorio.

La Resolución 181 de la Asamblea General de las Naciones Unidas: La resolución reconoció el derecho de los palestinos a un estado propio.

El derecho a la autodeterminación: Los palestinos tienen derecho a vivir en su propia tierra en libertad y seguridad.

Y siguen algunos argumentos que apoyan el reclamo de Israel sobre las tierras que ocupa

Israel argumenta que necesita ocupar Cisjordania para su seguridad.

Jerusalén es una ciudad sagrada para las tres religiones abrahámicas, y Israel argumenta que tiene derecho a mantener el control de la ciudad.

Israel construyó asentamientos israelíes en Cisjordania, y argumenta que estos asentamientos son un asunto interno.

En última instancia, la cuestión de quién tiene la razón en el conflicto entre Palestina e Israel es una cuestión de interpretación.

Hay argumentos válidos para ambos lados, y la solución al conflicto requerirá un compromiso de ambas partes.

Entonces, por qué hay una guerra entre Hamás e Israel

El conflicto realmente es entre Israel y Palestina, dos pueblos que reclamaron las tierras que ocupan históricamente y consideran su patria.

En el pasado hubo una propuesta de repartición que los árabes no aceptaron e Israel aprovechó para ocupar tierras.

Los palestinos no están contentos con los resultados de la fallida repartición y mucho menos con su condición de ocupas, invasores o refugiados.

Siendo así, grupos palestinos radicales como Hamas utilizan la violencia para reclamar lo que consideran suyo.

Entonces Israel se defiende y con dos pueblos utilizando violencia, tenemos una guerra.

Por supuesto, esto es una suprema simplificación del problema para entenderlo de base. La realidad es mucho más compleja.

El conflicto se alimenta de los derechos de ambas partes sobre tierras con valor histórico, económico y religioso.

Y se complica con la variedad de etnias, creencias religiosas, nacionalidades, diferencias culturales y la intervención de distintos países y sus tendencias políticas e intereses económicos.

Respecto a la Guerra Israel – Hamás, también te puede interesar…

Israel bombardea Gaza y lanza la operación “Espadas de hierro” tras el ataque de Hamás

¿Es Hamás o Hamas? (Se usa o no la tilde)

Ambas formas son correctas. La forma «Hamás» es la más común en español, y es la forma que se utiliza en la mayoría de los medios de comunicación.

Pero la forma «Hamas» es la forma que se utiliza en árabe, y es la forma que se utiliza en los documentos oficiales de la organización.

1 comentario en «Guerra Israel Hamás: información básica para entender el conflicto»

  1. “Al menos 198 palestinos murieron”… y cuántos israelíes masacraron, mataron mientras dormían, civiles, mujeres, hombres, ancianos, niños???
    Gran error cometió Israel al salir de Gaza, porqué desde allá dirigen los atentados los de Hamas!
    Espero que esta vez…

    Responder

¿Qué opinas?