Aprovecha la temporada de auyama de castilla y prepara una deliciosa y fresca ensalada de auyama con arándanos deshidratados para complementar la comida de esta tarde
La auyama de castilla es un fruto mesoamericano que pertenece a la familia de las cucurbitáceas, la cual se caracteriza por tener una cáscara muy gruesa. Durante el otoño en México este alimento está de temporada y se vuelve popular para las recetas de postres y dulces tradicionales como la cabaza en tacha. Así que, toma nota y prepara esta deliciosa ensalada de auyama con arándanos deshidratados.
De acuerdo con el sitio web El Poder del Consumidor, la auyama fue la primera planta cultivada en Mesoamérica y durante la época prehispánica fue muy valorada. Las semillas que contiene son una excelente fuente de proteínas. Además de este aporte, la auyama de Castilla contiene vitamina A y C, minerales como zinc, hierro, magnesio, potasio y buena cantidad de fibra.
Para disfrutar de su sabor y consumirla en una de las mejores épocas, te recomendamos una excelente receta fresca que será ideal para combinar con tus platos preferidos en esta semana. Así preparas una exquisita ensalada de calabaza de castilla con arándanos deshidratados. ¡Te encantará!

Ingredientes:
- ½ auyama de castilla
- 2 tazas de mix de lechugas
- 1 manzana
- ½ taza de arándanos deshidratados
- ½ taza de tomates cherry
- 100 gr de nueces picadas
- Sal
- Queso panela en cubos
Preparación:
1-Lava muy bien la auyama y corta en trozos pequeños. Llévala a una olla con suficiente agua y cocina por aproximadamente 30 minutos, una vez lista, reserva y deja que enfríe un poco.
2-En un bol o ensaladera añade el mix de lechugas, añade tomate cherry y manzana fileteada, revuelve muy bien y agrega las nueces picadas y la auyama de castilla cocida.
3-Integra nueces picadas, arándanos deshidratados y queso panela en cubos, puedes acompañar con aderezo casero de miel.
4-Sirve y acompaña con tu plato preferido.
Te gustó el artículo? Tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace
Fuente GASTROLAB