Para el sociólogo e investigador de la Ucab, Luis Pedro España, «la única posibilidad de mejora en el país es ponerse de acuerdo y hacer un acuerdo nacional», con la finalidad de descentralizar los esfuerzos y recuperar a Venezuela.
Luego de revelados los resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) correspondientes al 2023, España asegura que la reconciliación es indispensable para lograr esa recuperación.
Admitió que luego de la crisis del 2017 al 2019, «esta Encovi nos deja que el país se ha estabilizado en las mejoras durante 2021 y 2022».
“Supongamos que la economía sigue creciendo de manera moderada, si esto se mantiene, tendremos mejoras sociales muy pequeñas si no hacemos unas intervenciones importantes en política social” agregó.
«El efecto de crecimiento económico en mejora de la situación social se detuvo, tendría que crecer mucho la economía, por encima del 5% para ver un avance importante», sostuvo.
Lea también: Policía española detiene al hermano de «Niño Guerrero» en Barcelona
La educación y medicamentos
Para el experto, la encuesta reveló datos importantes en materia como la educativa, donde se demostró que 40% de los alumnos asiste irregularmente a clases.
«No solo es el tema de remuneración de los maestros, sino que a muchas familias le cuesta mucho llevar a los niños al colegio. Por ello son necesario que se reactive el Programa de Alimentación Escolar, esto podría funcionar como incentivo a los padres para llevar a los niños al colegio», dijo.
España anunció que cuando una persona «tiene más de 11 años de escolaridad, tiene 60% de probabilidades de no ser pobre».
Otro tema a destacar es el del acceso a los medicamentos. «Se debe recuperar el subsidio, de los medicamentos con récipes, especialmente para aquellos con enfermedades crónicas, en algún porcentaje».
«Cuando los países caen en procesos recesivos y donde no hay políticas públicas para amortiguar este golpe, aumenta la desigualdad, por eso la desigualdad de ingresos disminuyó 9 puntos», finalizó.
Y, en cuanto a la migración, resaltó que «se han reducido los flujos. No vemos un horizonte en el que haya esos altos niveles de migrantes. Solo en 17% de los hogares donde hay un migrante y este tiene planes de retorno» aclaró.
Con información de Unión Radio