Concientización sobre ciberseguridad: Phishing, malware y correos electrónicos falsos
Tenemos que sensibilizarnos sobre la importancia de la ciberseguridad y la prevención de ataques cibernéticos
Amenazas como el phishing y el malware, que pueden llegar a través de correos electrónicos falsos, están en aumento.
Los ciberdelincuentes intensifican sus esfuerzos para robar datos personales y sensibles a través de técnicas como el phishing.
Este consiste en enviar correos electrónicos falsos que parecen provenir de entidades legítimas, como bancos, compañías telefónicas o servicios de streaming.
Lo hacen con el objetivo de engañar a los usuarios para que reveren sus credenciales, es decir, sus nombres de usuario y sus contraseñas.
Del mismo modo, los correos electrónicos pueden contener archivos adjuntos infectados con malware, que al abrirlos pueden comprometer la seguridad de sus dispositivos y robar información sensible.
Por lo tanto, te recomendamos que sigas las siguientes medidas de seguridad para evitar ser víctima de estos ataques:
Verifica siempre la dirección de correo electrónico del remitente antes de abrir el correo electrónico o hacer clic en cualquier enlace.
No hagas clic en enlaces de correos electrónicos sospechosos.
Tampoco hagas clic en enlaces de sitios web sospechosos.
No descargues archivos adjuntos de correos electrónicos sospechosos.
Actualiza el antivirus en tus dispositivos.
Cambiar periódicamente las contraseñas de tus cuentas y utiliza contraseñas seguras.
Descifrado
Conozca algunos ejemplos de correos que distribuyen Malware en Latinoamérica
Las entidades a quienes los criminales roban la identidad suelen ser entidades reconocidas y de confianza. Puede ser un banco con, un organismo estatal, una empresa de gran tamaño.
Los mensajes que circulan suelen tener un tono de urgencia: corroborar datos para un supuesto envío por correo, aprovechar una oferta por tiempo limitado, y un sinfín de otros pretextos para hacer caer a los usuarios en la trampa.
El atacante puede lograr la infección con el programa malicioso, luego de la que víctima descarga un archivo, generalmente un Excel o un Word.
Lee más en Descifrado
Infobae
Cuidado, estos son los correos electrónicos que debes ignorar para evitar un virus en tu celular o PC
En la mayoría de casos, los delincuentes usan la técnica de email spoofing para hacer creer que los correos son enviados por empresas legítimas.
El correo electrónico se ha convertido en una herramienta indispensable para la comunicación diaria. Sin embargo, esta utilidad también ha sido explotada por cibercriminales con fines maliciosos.
Según expertos en seguridad informática de ESET, el envío de correos electrónicos fraudulentos continúa siendo uno de los métodos preferidos por los delincuentes para distribuir malware.
Lee más en Infobae
WeLiveSecurity de ESET
Ejemplos de correos que distribuyen malware en Latinoamérica
Compartimos algunos ejemplos actuales de correos con adjuntos que buscan infectar con malware y las estrategias que utilizan los cibercriminales para convencernos.
El correo sigue siendo efectivo para los cibercriminales.
Una de las formas en que los cibercriminales lanzan sus ataques es mediante correos con adjuntos maliciosos.
Si bien los engaños a través del correo no son ninguna novedad, continúa siendo una de las formas más comunes en que los cibercriminales distribuyen malware con el objetivo de infectar equipos.
A través de estos correos se hacen pasar por marcas u organizaciones de confianza para hacer creer que se trata de una comunicación legítima y el objetivo es que las personas abran un documento o hagan clic en un enlace malicioso.