Soberanía o derechos humanos: qué gana. Opiniones encontradas

¿Qué debe prevalecer? ¿La soberanía de los pueblos o los derechos humanos?

Imaginemos que un país decide esclavizar a los niños desde los 14 hasta los 18 años

Es una decisión democrática, soberana, interna. Pero, ¿es legal? ¿es válida?

¿Soberanía o derechos humanos?

Si te gusta el contenido que compartimos, recibe por WhatsApp notifiaciones y enlaces a nuestros artículos. Haz clic aquí.

¿Debe respetarse la decisión del estado en base a su soberanía? ¿O deben otros países intervenir y hacer valer los derechos humanos de los niños de ese país?

La tensión entre la soberanía de los pueblos y los derechos humanos es un dilema complejo en el derecho internacional.

En el escenario imaginario planteado, en el que un país decide esclavizar a niños, se hace evidente este conflicto.

A continuación, se argumentan las opiniones encontradas en este conflicto de intereses.

Argumentos a favor de respetar la soberanía de los pueblos

Principio de no intervención

El derecho internacional tradicionalmente enfatiza la soberanía de los Estados y el principio de no intervención en sus asuntos internos.

Cada Estado tiene el derecho de determinar su propio sistema político, económico y social sin interferencia externa.

Limitaciones del intervencionismo

La intervención externa en los asuntos internos de un estado puede llevar a conflictos y desestabilización.

La historia muestra que tales intervenciones a menudo no resultan en mejoras para los ciudadanos, sino en más sufrimiento.

Democracia y autodeterminación

Si la decisión de esclavizar a niños es democrática, respetarla podría considerarse un reconocimiento a la voluntad del pueblo y su derecho a la autodeterminación.

La soberanía implica que un pueblo tiene el derecho a autodeterminarse y tomar decisiones sobre su propio destino, incluyendo sus leyes y políticas internas.

Este principio está consagrado en el derecho internacional y es fundamental para la existencia de estados independientes.

Legitimidad democrática

Las decisiones tomadas por un gobierno elegido democráticamente reflejan la voluntad del pueblo.

Interferir en estas decisiones puede ser visto como una violación de la legitimidad política y del proceso democrático.

Relativismo cultural

Algunos argumentan que los derechos humanos son una construcción occidental y que no todas las culturas comparten los mismos valores.

Respetar la soberanía implicaría aceptar las diferencias culturales y no imponer normas externas.

Es decir, los derechos humanos pueden ser interpretados de manera diferente en diversas culturas.

Respetar la soberanía permite que las sociedades mantengan sus tradiciones y valores, lo cual es esencial para su identidad cultural.

Argumentos a favor de que los derechos humanos estén por encima de la soberanía de los pueblos

Universalidad de los derechos humanos

Los derechos humanos son inherentes a todas las personas, independientemente de su nacionalidad, raza, religión o cualquier otra condición.

Además, son inalienables y no pueden ser violados ni siquiera por decisiones soberanas de un Estado.

Esto incluye la protección de grupos vulnerables como los niños, siguiendo el ejemplo.

Obligaciones internacionales

Los Estados tienen la obligación de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de todas las personas bajo su jurisdicción, de acuerdo con tratados internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Responsabilidad de proteger

La comunidad internacional tiene la responsabilidad de proteger a las poblaciones de crímenes atroces como el genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad, incluso si esto implica intervenir en los asuntos internos de un Estado.

Límites a la soberanía

La soberanía no es un poder absoluto. Debe estar limitada por el respeto a los derechos fundamentales de las personas.

Cuando un estado viola estos derechos, como en el caso hipotético de esclavizar a niños, otros estados y organizaciones internacionales tienen la responsabilidad moral y legal de intervenir.

Evolución del derecho internacional

El derecho internacional ha evolucionado para reconocer que la protección de los derechos humanos puede justificar la intervención en casos extremos, como genocidios o crímenes contra la humanidad.

Esto se basa en el principio de «Responsabilidad de Proteger» (R2P), que sostiene que la comunidad internacional tiene una responsabilidad compartida para proteger a las personas cuando su propio estado no lo hace.

Qué nos dicen la razón y el sentido común

En el caso planteado, la esclavitud infantil es una violación grave de los derechos humanos fundamentales, independientemente de si la decisión es tomada democráticamente o no.

La comunidad internacional tiene la obligación moral y legal de actuar para proteger a los niños, incluso si esto implica ir contra la soberanía del Estado en cuestión.

Si bien el respeto a la soberanía es importante, no puede ser utilizado como excusa para justificar violaciones sistemáticas de los derechos humanos.

En última instancia, los derechos humanos deben prevalecer sobre la soberanía de los pueblos cuando se trata de proteger la dignidad y la integridad de las personas.

También te puede interesar…

Diferencias entre nacionalismo y patriotismo

2 comentarios en «Soberanía o derechos humanos: qué gana. Opiniones encontradas»

  1. La soberania es la excusa de las tiranías para irrespetar los DDHH, seria interesante plantear la hipotesis en base a la decisión de un gobernante en mantenerse en el poder aun cuando haya sido rechazado de en las urnas y repremir britalemnte al pueblo que democráticamente decidio cambiar.

    Por lo que se ha visto, la intervención internacional en un caso como el que planteo suele ser practicamente nula, a pesar

    Responder
  2. También se debe distinguir entre:

    Autodeterminación de los pueblos
    Y
    Determinación de los gobiernos por aprovecharse de los pueblos.

    Responder

¿Qué opinas?