Se trata de un trozo de papel de 11 por 5 centímetros
Trece líneas que contienen información sobre la infancia de Jesucristo
Un investigador brasileño y su colega húngaro lo descubrieron por por casualidad
Descubrieron un papiro sobre la infancia de Jesucristo que pasó desapercibido durante décadas en los archivos de una universidad alemana.
Este hallazgo, que data de los siglos IV y V, es el manuscrito más antiguo escrito en griego que habla sobre la infancia de Jesús.
¿Qué secretos guardará este pedazo de historia?
Descúbrelo en este video de BBC Mundo
Este pequeño trozo de papel de 11 por 5 centímetros y 13 líneas, contiene información sobre la infancia de Jesucristo.
Un investigador brasileño y su colega húngaro lo descubrieron por casualidad. Esto después de haber pasado desapercibido durante décadas en los archivos de una universidad alemana.
Descubrimiento del papiro sobre la infancia de Jesucristo
Tras encontrar el papiro, los investigadores Gabriel Nocchi Macedo y Lajos Berkes pasaron un año y medio estudiando este fragmento.
Descubrieron que es el manuscrito más antiguo sobre la infancia de Jesús y que probablemente lo escribieron entre los siglos IV y V.
A lo largo de las 13 líneas del fragmento se encuentra un pasaje inicial del famoso Evangelio de Tomás cuando Jesús tenía 5 años, conocido como el milagro de los gorriones de barro.
El relato del milagro
El relato habla de cómo Jesús juega en un riachuelo y moldea con barro doce gorriones.
Cuando su padre le pregunta por qué hace esas cosas siendo Sabbat, que es un día sagrado para los judíos, Jesús da una palmada, y los pajaritos salen volando.
El Evangelio de Tomás es un texto de autor desconocido que relata episodios de la vida de Jesús entre los 5 y 12 años.
Curiosamente, según los especialistas, se le describe como un niño caprichoso y temperamental.
Importancia histórica
Aunque estas historias sobre la infancia de Jesús fueron populares en la Antigüedad y la Edad Media, no aparecen en la Biblia.
Esto se debe a que es necesario distinguir entre los evangelios canónicos y los apócrifos.
Los canónicos, escritos por los cuatro evangelistas Mateo, Marcos, Lucas y Juan, son los únicos aceptados oficialmente por la Iglesia y contienen lo esencial sobre la vida de Jesús según el cristianismo.
Por otro lado, están los evangelios apócrifos como el de Tomás, que están fuera del canon por su origen dudoso o desconocido.
Aun así, estos textos despiertan interés porque ayudan a llenar vacíos en la historia del cristianismo, como lo demuestra este papiro, que ha permitido nuevas interpretaciones sobre el evangelio.
Sin embargo, aparte de esto, no se sabe mucho más sobre la historia de este papiro.
Hipótesis sobre el origen del papiro sobre la infancia de Jesucristo
Una de las hipótesis es que lo escribió algún monje que estaba aprendiendo a convertirse en escriba, quien copiaba textos a mano.
Esto explicaría la caligrafía torpe e irregular en los trazos.
Además, esa mala caligrafía contribuyó a que el papiro permaneciera décadas olvidado en los archivos de la Universidad de Hamburgo, en Alemania, que cuenta con una amplia colección de manuscritos adquiridos en la primera mitad del siglo XX.
Relevancia para la ciencia
La pregunta es: ¿por qué este descubrimiento es importante para la ciencia y el conocimiento histórico?
Los evangelios no fueron escritos en la misma época en que vivió Jesús. Por eso, cada uno refleja las creencias y perspectivas de su propia época.
Saber exactamente cuándo fueron elaborados es importante para los estudiosos.
Hasta ahora, el documento más antiguo conocido en griego con relatos sobre la infancia de Jesús era del siglo XI.
Encontrar un documento más antiguo, como este papiro, ayuda a aportar nuevas perspectivas históricas.
●Presentación: Laura García
●Investigación: Edison Vega
●Guion: Paula Adamo Idoeta y Lorena Motos
●Edición de video: Felix Lima y Laura García
●Producción: Nathalia Passarinho
●Editores: Caio Quero y Ana María Roura
Suscríbete al canal de BBC Mundo aquí