Después de que el presidente Donald Trump anunciara los radicales aranceles a las importaciones a Estados Unidos de más de 180 países y territorios, un lugar se convirtió en objeto de burlas y memes.
Las Islas Heard y McDonald, un territorio australiano cerca de la Antártida, no tienen población humana y están habitadas únicamente por pingüinos.
“Sí, ¿imponer un arancel del 10% a una isla que solo tiene pingüinos? A Trump le habría ido mejor si hubiera aplicado aranceles a la isla donde quedó varado Tom Hanks”, bromeó Michael Kosta en “The Daily Show”.
El domingo, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, explicó en el programa “Face the Nation” de CBS por qué esas islas estaban incluidas en los aranceles.
“Si se omite algún aspecto de la lista, los países que intentan manipular a Estados Unidos llegan a través de ellos a Estados Unidos… El presidente impuso aranceles a China en 2018. Y luego, lo que China empezó a hacer fue llegar a Estados Unidos a través de otros países”, dijo.
Algunos han especulado que la administración de Trump pudo haber utilizado inteligencia artificial para generar la lista de países que enfrentarían aranceles, lo cual Lutnick negó, aunque señaló que muchos países no estaban incluidos en la lista.
Lea también: Bloomberg: Dos altas ejecutivas renuncian al BCV por preocupaciones sobre incorporación de oro «no regulado»
Aranceles en zonas insólitas
Los amplios aranceles anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump el miércoles no solo afectan a las superpotencias económicas, sino también a las pequeñas empresas financieras. De hecho, una lista de la Casa Blanca señala algunos territorios sin economía ni población.
Otro territorio australiano afectado por los aranceles son las Islas Cocos. Con una población de 600 personas, el territorio envía el 32% de sus exportaciones (barcos) a Estados Unidos, según el CIA Factbook. Ahora se enfrentan a un arancel del 10%.
Al otro lado del planeta, la pequeña isla noruega y antigua estación ballenera de Jan Mayen se enfrenta a aranceles del 10%. Sin embargo, nadie vive allí de forma permanente (algunos militares rotan allí), y su economía es nula, según el CIA Factbook, que la describe como una isla “desolada y montañosa”.
Hay otros lugares en la lista de aranceles de Trump que tampoco son grandes potencias económicas, por decirlo suavemente.
Tokelau es un territorio autoadministrado de Nueva Zelandia que consta de tres atolones en el océano Pacífico Sur y tiene una población de aproximadamente 1.600 habitantes, según el CIA Factbook. Tiene una economía de unos US$ 8 millones y exportaciones por unos US$ 100.000, según la CIA. Ahora también se enfrenta a aranceles del 10%.
Un enclave particularmente afectado por los aranceles de Trump es Saint Pierre y Miquelon, un territorio francés de ocho pequeñas islas cerca de la provincia canadiense de Terranova. Con una población de aproximadamente 5.000 habitantes, es “el único vestigio restante de las otrora vastas posesiones de Francia en Norteamérica”, según el CIA Factbook. Sus exportaciones —”crustáceos procesados, mariscos”, según la CIA— ahora están sujetas a un enorme arancel estadounidense del 50%, mucho más que el que Francia enfrenta (20%) como parte de la Unión Europea.
El único lugar que enfrenta aranceles tan altos como Saint Pierre y Miquelon es Lesoto, un país de 2,2 millones de habitantes rodeado por Sudáfrica.
De hecho, envía el 20% de sus US$ 900 millones en exportaciones anuales -“diamantes, prendas de vestir, lana, equipos eléctricos, ropa de cama”, según la CIA- a Estados Unidos. Estas exportaciones ahora enfrentarán aranceles del 50%.
Con información de CNN