Biografía del papa Francisco: el primer papa latinoamericano

Jorge Mario Bergoglio falleció a los 88 años de edad

Nació en Argentina y fue el primer latinoamericano en liderar la Iglesia

Así rompió con más de 1200 años de tradición al convertirse en el primer Papa no europeo

Biografía del papa Francisco: el primer papa latinoamericano

Además, fue el primer jesuita en asumir el trono de San Pedro y llegó con la promesa de una Iglesia más cercana a los pobres.

Si te gusta el contenido que compartimos, recibe por WhatsApp notificaciones y enlaces a nuestros artículos. Haz clic aquí.

Durante su papado, fue clave en la histórica reconciliación entre EE.UU. y Cuba, puso sobre la mesa la crisis de los migrantes en Europa y pidió perdón por los abusos de la Iglesia.

Pero también dejó temas pendientes: mantuvo su postura en contra del matrimonio igualitario, el aborto y la ordenación de mujeres.

En este video BBC News cuenta su historia y su legado.

Biografía del papa Francisco (Video)

Biografía del papa Francisco: Jorge Mario Bergoglio

Jorge Mario Bergoglio, conocido mundialmente como el Papa Francisco, falleció a los 88 años.

Llegada al papado y primeros hitos

Francisco ascendió al trono de San Pedro el 13 de marzo de 2013, marcando varios hitos históricos:

  • Fue el primer Papa latinoamericano de la historia.
  • El primero no europeo en más de 1.200 años.
  • También el primer Papa jesuita, una orden vista a menudo como progresista y que históricamente ha tenido una relación compleja dentro de la Iglesia Católica.

Muchos tuvieron la esperanza de que su trayectoria «poco ortodoxa» podría impulsar una renovación en el Vaticano y revitalizar la misión de la Iglesia. Aunque mostró aperturas en algunos temas en comparación con sus predecesores, mantuvo posturas conservadoras en otros.

Primeros años y vocación

Nació en Buenos Aires en 1936 en el seno de una familia de inmigrantes italianos que habían huido del fascismo.

Se graduó como técnico químico en Buenos Aires y, antes de dedicarse plenamente a la vida religiosa, tuvo trabajos diversos, incluyendo portero de un club nocturno y barrendero.

Tenía aficiones sencillas: le gustaba bailar tango y, como buen argentino, era un apasionado del fútbol.

Tras ingresar en la Compañía de Jesús, fue ordenado sacerdote en 1969. Continuó sus estudios en Humanidades y Filosofía en Argentina, y residió temporalmente en Chile y Alemania.

Ascenso en la jerarquía eclesiástica

En 1992 fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires, donde sus sermones se centraron en la inclusión social y la lucha contra la pobreza. En 2001, el Papa Juan Pablo II lo nombró cardenal, y ocupó diversos cargos en instituciones clave de la Iglesia Católica.

Finalmente, fue elegido Papa en el cónclave celebrado tras la renuncia de Benedicto XVI, siendo visto como un candidato conciliador.

Eligió su nombre en homenaje a San Francisco de Asís, el santo de la pobreza, y cultivó una reputación de hombre de gustos sencillos, alejado de la pompa y el lujo del Vaticano. Una frase que él mismo repitió es: «El diablo entra por el bolsillo».

Controversias y esclarecimiento histórico

Su nombramiento no estuvo exento de críticas. Se cuestionó su actuación durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983), cuando era líder de los jesuitas en el país.

Fue acusado de no proteger suficientemente a miembros de su orden perseguidos por los militares por su trabajo social.

La Iglesia negó estas acusaciones, destacando el impulso de Bergoglio en la beatificación de sacerdotes asesinados durante ese periodo.

Ya como Papa, abrió a víctimas y familiares los archivos del Vaticano sobre el gobierno militar argentino, en un gesto de transparencia y búsqueda de la verdad histórica.

Visión y reconocimiento

Al asumir el papado, expresó su deseo: «Me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres».

Su impacto fue tal que, un año después, la revista TIME lo nombró personaje del año en 2014.

Biografía del papa Francisco: su labor diplomática

Teólogos y analistas destacan la intensa labor diplomática de Francisco durante sus casi 12 años como pontífice, visitando más de 60 países.

  • Logró reunir en varias ocasiones a líderes israelíes y palestinos en busca de la paz en Medio Oriente.
  • Tuvo un rol crucial como mediador en el histórico acercamiento entre Estados Unidos y Cuba durante el gobierno de Barack Obama.
  • Llamó la atención mundial sobre la crisis de los migrantes en Europa.
  • Pidió perdón por «el mal cometido por cristianos contra los pueblos indígenas, la destrucción cultural y la asimilación forzada».

Desafíos y posturas tradicionales

A pesar de su imagen progresista en algunos aspectos, el papado de Francisco estuvo marcado por grandes retos y posturas firmes en temas doctrinales.

El mayor desafío fue enfrentar el extenso historial de abuso infantil dentro de la Iglesia Católica. Sobre este tema, manifestó la «vergüenza que siento por el daño irreparable causado a niños, por ministros de la iglesia».

En 2019, endureció las normas para combatir la pederastia clerical y abolió el «secreto pontificio» que a menudo dificultaba las investigaciones.

No obstante, algunos críticos consideraron que sus acciones no fueron lo suficientemente enérgicas.

En muchas de las enseñanzas de la Iglesia, el Papa Francisco se mantuvo como un tradicionalista.

Él mismo afirmó con convicción: «Metámoslo en la cabeza, con el demonio no se dialoga, no se puede dialogar porque nos va a ganar siempre. Solamente la fuerza de la palabra de Dios lo puede derrotar».

  • Se mantuvo en contra de la ordenación de mujeres al sacerdocio o al diaconado.
  • Mostró un rotundo rechazo al aborto, calificándolo de crimen, y apoyó las prohibiciones de métodos anticonceptivos.
  • Aunque defendió que la Iglesia debe acoger a todas las personas independientemente de su orientación sexual, insistió en que la adopción por parejas gay es una discriminación contra los niños y que el matrimonio entre personas del mismo sexo es un pecado.

Legado

A pesar de las críticas recibidas, Francisco será recordado como un Papa que se esforzó por mantener la sencillez en su misión de difundir la fe por todo el mundo, incluso ocupando el cargo vitalicio quizás más poderoso del planeta.

Papa Francisco: 12 años de procesos, nuevos dinamismos y puertas abiertas

Falleció el papa Francisco a los 88 años

¿Qué opinas?