La teoría de la equivalencia según Alfred Stieglitz para hacer mejores fotografías

La teoría de la equivalencia según Alfred Stieglitz para hacer mejores fotografías

 

Siempre hablamos de técnica, de cómo hacer una fotografía con Capture One, o con Photoshop… También hablamos de las diferentes cámaras que se presentan día a día… Y pocas veces nos centramos en el acto fotógrafico. En cómo deberíamos hacer una fotografía olvidándonos por una vez de la técnica. Hoy vamos a hablar de la teoría de la equivalencia de Alfred Stieglitz y cómo nos puede ayudar a mejorar nuestro trabajo.

Hay poca información disponible sobre este tema. Hay que rebuscar un poco para encontrar en español cualquier noticia acerca de la teoría de la equivalencia que marcó la última etapa de Alfred Stieglitz, uno de los fotógrafos más importantes del siglo XX y dueño de la galería 291, en la que expusieron los más grandes fotógrafos y los mejores artistas del otro lado del Atlántico.

La idea de la equivalencia surgió por una pelea familiar y por un desencuentro con un crítico. Parece que fue una mala crítica. Y luego vino el comentario del cuñado. En una revista escribieron que la fuerza de las fotografías de Stieglitz venía de los retratados, no del trabajo del autor. Es decir, que esas imágenes solo servían por la persona que se veía y que no se reconocía al autor, que hubiera dado igual que fuera una máquina.

El cuñado además le recriminó que había dejado de tocar el piano. Nada más. Pero Stieglitz se dio cuenta de que el piano era un instrumento que necesitaba espacio y tiempo y que su vida dependía de aquel que lo cuidara. No era algo sencillo de mantener e inútil si no recibía cuidados.

EquivalentsiiiEquivalents

Todo lo que había hecho hasta entonces era fotografiar con la idea de mostrar algo. De enseñar algo que los demás han visto. E intentar disfrazarlo para convertirlo en arte. No podemos olvidar que empezó con el Pictorialismo y pronto se dio cuenta del camino equivocado que había tomado.

Así que empezó a fotografiar nubes. Las nubes en el cielo. Nada más. Y formó la serie ‘Equivalencias’. Con la idea de demostrarse qué había aprendido después de 40 años de profesión. La cámara y él. Nada más.

Así que empezó a fotografiar nubes. Las nubes en el cielo. Nada más. Y formó la serie ‘Equivalencias’. Con la idea de demostrarse qué había aprendido después de 40 años de profesión. La cámara y él. Nada más. Las nubes como únicas protagonistas. Y descubrió algo que todavía hoy muchos autores consagrados siguen al pie de la letra.

La teoría de la equivalencia

Esta serie está formada por 200 fotografías. Todas son de la última época del autor que más ha evolucionado en la historia de este medio. Pasó de un pictorialismo exacerbado a ser miembro de la ‘Photo Secession’ para romper con las normas establecidas como estaba sucediendo en Europa. Luego creó su galería ‘291’, por el número que ocupaba el local en la Quinta Avenida de Nueva York, donde conectó el mundo artístico de los dos continentes…

Continúa leyendo en Xataka Foto aquí

¿Qué opinas?