Se podría decir que esta «escala» abarca desde pequeños actos de egoísmo o negligencia hasta crímenes atroces que causan sufrimiento masivo
En general, la escala del mal es un concepto que busca clasificar o categorizar los actos dañinos o perjudiciales en función de su gravedad, impacto y las intenciones detrás de ellos. A continuación, no te pierdas este interesante video.
No es una escala científica o universalmente estandarizada en el sentido de una medida física, sino más bien un marco conceptual utilizado en la psicología, la filosofía, la sociología y el derecho para entender la naturaleza y el grado de la maldad humana.
Reflexiones sobre la «Maldad»
Generalmente, la escala del mal nos lleva a reflexionar sobre la naturaleza humana. Figuras como la psicóloga social Philip Zimbardo (experimento de la cárcel de Stanford) y la filósofa Hannah Arendt (quien habló de la «banalidad del mal» en el juicio de Eichmann) han explorado cómo personas «normales» pueden cometer actos terribles bajo ciertas condiciones, y cómo el mal no siempre se manifiesta en formas dramáticas y monstruosas, sino a veces en la ausencia de pensamiento o en la obediencia ciega.

En última instancia, la «escala del mal» nos ayuda a procesar y clasificar los comportamientos que consideramos moralmente censurables. Así, nos permite comprender mejor las motivaciones y las consecuencias del daño, y la complejidad inherente a la naturaleza humana.
Elementos que Contribuyen a la «Escala del Mal»
A continuación, conoce los factores que influyen en cómo percibimos y ubicamos un acto en esta escala:
1-Daño Causado (Impacto):
- Magnitud: ¿Qué tan grande fue el daño? (ej. un comentario hiriente vs. un asesinato).
- Alcance: ¿A cuántas personas afectó? (ej. una víctima individual vs. un genocidio).
- Duración: ¿El daño es temporal o permanente?
- Tipo de Daño: Físico, psicológico, económico, social.
2-Intención (Maldad vs. Negligencia):
- Malicia/Premeditación: ¿El acto fue deliberado y con la intención de causar daño? (ej. un asesinato premeditado).
- Indiferencia/Negligencia: ¿Hubo una falta de consideración o cuidado que resultó en daño? (ej. conducir bajo los efectos del alcohol).
- Compulsión/Coacción: ¿La persona fue forzada o tenía una capacidad disminuida para elegir? (ej. actuar bajo amenazas o con una enfermedad mental grave).
- Dolo eventual: Cuando, sin buscar directamente el daño, el autor es consciente de que su acción puede producirlo y lo acepta.
3-Contexto y Circunstancias:
- Rol del perpetrador: ¿Tenía una posición de poder o confianza? (ej. un oficial corrupto).
- Vulnerabilidad de la víctima: ¿La víctima era particularmente indefensa? (ej. un niño, un anciano).
- Normas sociales y legales: ¿El acto viola leyes o valores morales ampliamente aceptados?
4-Repetitividad/Patrón:
- En general, un acto aislado es diferente de un patrón de comportamiento dañino o una serie de crímenes.
¿Te gustó el artículo? Como sabes, tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace