Fractales: por qué se les llama «la huella digital de Dios»

Las galaxias, las nubes, las montañas y el sistema nervioso comparten una estructura basada en fractales: patrones que se repiten a diferentes escalas, con formas irregulares pero llenas de orden

En este video, nuestra compañera Lorena Motos te explica de forma sencilla qué son los fractales y cómo cambiaron nuestra forma de ver y comprender el mundo. Imagen superior de Marco Pastorino en Pixabay

Créditos al canal BBC News Mundo en YouTube

El matemático Benoit Mandelbrot descubrió cómo representar esa complejidad natural con una fórmula simple, creando el famoso “Conjunto de Mandelbrot”.

Pero este hallazgo no solo tiene valor estético, sino también científico, ya que se aplica a estudios sobre el clima, biología, economía e incluso hay quienes creen que el universo entero podría tener una estructura fractal.

Ejemplos Notables de Fractales
  • El Copo de Nieve de Koch: Uno de los primeros fractales en ser descritos. Empieza con un triángulo equilátero y, en cada iteración, se añade un nuevo triángulo en el centro de cada lado, creando una figura con un perímetro infinito pero un área finita.
  • El Conjunto de Mandelbrot: Es uno de los fractales más famosos y complejos, generado por una simple fórmula matemática. Sus bellísimas y caóticas formas han cautivado a matemáticos y artistas por igual.
  • El Triángulo de Sierpinski: Se crea a partir de un triángulo que se divide en cuatro triángulos más pequeños, eliminando el del centro. Este proceso se repite en cada uno de los triángulos restantes.
Fractales en la Naturaleza

Aunque la teoría de los fractales se desarrolló en las matemáticas, la naturaleza está llena de ejemplos que se comportan como fractales. La autosimilitud es un patrón fundamental para la forma en que muchos organismos y sistemas crecen y se organizan.

¿Te gustó el artículo? Como sabes, tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace

¿Qué opinas?