Cyclops: más cerca de la verdad

En marzo de 1918, durante la Primera Guerra Mundial, el barco desapareció sin dejar rastro con 306 tripulantes y pasajeros a bordo

Un naufragio de 152mt es posiblemente el USS Cyclops, pero el equipo de buceo aun no está por completo decidido de que lo sea, así que hay que buscar más pruebas para confirmar esto.

Créditos al canal History Latinoamérica en YouTube

El Triángulo de las Bermudas es un área geográfica con forma de triángulo situada en el océano Atlántico. ​Entre las islas Bermudas, Puerto Rico y la ciudad estadounidense de Miami.

El USS Cyclops (AC-4) es uno de los misterios marítimos sin resolver más grandes y letales de la historia de la Armada de los Estados Unidos. Fue un buque carbonero (transporte de carbón) de la clase Proteus, el más grande de su tipo en la Marina de los EE. UU. en ese momento.

En marzo de 1918, durante la Primera Guerra Mundial, el barco desapareció sin dejar rastro con 306 tripulantes y pasajeros a bordo. Mientras viajaba desde Barbados hacia Baltimore, Maryland.

Cyclops
El USS Cyclops.
Detalles de la Desaparición

El Cyclops lo vieron por última vez el 4 de marzo de 1918 al zarpar de una escala no programada en Barbados. Así, llevaba una gran y densa carga de mineral de manganeso, un material estratégico clave para la producción de municiones.

  • Desaparición Total: Nunca se encontró ningún rastro del barco, ni restos, ni manchas de petróleo, ni botes salvavidas. Así, no se emitió ninguna señal de socorro (SOS), lo que sugiere que cualquier cosa que haya sucedido fue repentina y catastrófica.
  • Pérdida Histórica: Su pérdida es la mayor pérdida de vidas no relacionada con combate en la historia de la Marina de los EE. UU.
  • El Triángulo de las Bermudas: Su ruta y área de desaparición caen dentro del famoso Triángulo de las Bermudas, lo que ha alimentado las especulaciones sobre su destino.
  • Barcos Gemelos: Para añadir más misterio, sus barcos gemelos, el USS Proteus y el USS Nereus, también desaparecieron sin dejar rastro en la misma zona durante la Segunda Guerra Mundial.

¿Te gustó el artículo? Como sabes, tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace

¿Qué opinas?