Este caso se convirtió en un símbolo de la violencia de género y la precaria situación de los derechos de las mujeres indígenas en el país
El Caso de Alejandra Ico se refiere al femicidio de la guatemalteca indígena, ocurrido en octubre de 2018 en el departamento de Alta Verapaz, Guatemala.
Detalles del Caso
- Víctima: Alejandra Ico Chub, una mujer maya q’eqchí de 32 años y madre de tres hijos, que residía en la aldea La Isla, en el municipio de Chisec, Alta Verapaz.
- Fecha del Crimen: 29 de octubre de 2018.
- Agresor y Móvil: Su conviviente, identificado como Mario Tut Ical, fue el responsable del crimen. La Fiscalía Contra el Delito de Femicidio del Ministerio Público (MP) determinó que Tut Ical atacó a Ico Chub con un machete, causándole múltiples heridas mortales en el rostro, tórax y extremidades.
- Situación de Violencia Previa: Las investigaciones revelaron que el agresor ya había sido denunciado previamente por violencia intrafamiliar contra otra pareja.

Relevancia e Impacto
El femicidio de Alejandra Ico Chub tuvo un impacto significativo por varias razones:
- Visibilización de la Violencia: El caso expuso la brutalidad de la violencia que enfrentan las mujeres en Guatemala, especialmente en las comunidades indígenas, y la normalización de la agresión dentro de las relaciones de pareja.
- Romantización Mediática: El caso generó controversia por la forma en que algunos medios de comunicación lo abordaron inicialmente. Según críticas de organizaciones y activistas, llegó a «romantizar» el crimen, describiéndolo como una «historia de amor que culminó en muerte horrenda». Esto destacó el problema de la revictimización y la justificación implícita de la violencia por parte de los medios.
- Lucha contra el Femicidio: El proceso judicial contra el responsable fue seguido de cerca y el caso se convirtió en un ejemplo en la lucha por la justicia y la erradicación de la violencia machista en Guatemala. El Ministerio Público logró que se dictara auto de procesamiento y prisión preventiva contra Mario Tut Ical por el delito de femicidio.
El nombre de Alejandra Ico se utiliza a menudo para recordar a las numerosas mujeres asesinadas en la región de Alta Verapaz. Y para demandar mayor protección y justicia para las mujeres indígenas.
¿Te gustó el artículo? Como sabes, tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace