Historia de Tiahuanaco

En 1549 un grupo de exploradores cruzó la cordillera de los andes cuando se toparon con las ruinas de una gran ciudad abandonada…

La civilización de Tiahuanaco (o Tiwanaku) fue una de las más longevas y significativas del mundo andino precolombino. Se desarrolló en el Altiplano (o Meseta del Collao), específicamente en la cuenca sur del Lago Titicaca, en la actual Bolivia, aunque su influencia se extendió por gran parte de los Andes. A continuación, historia de Tiahuanaco.

Créditos al canal History Latinoamérica en YouTube
Aspectos Clave de la Cultura Tiahuanaco

Ubicación e Infraestructura

La capital, Tiwanaku, está situada a unos 3.800 metros sobre el nivel del mar. La cultura se adaptó a este entorno inhóspito mediante:

  • Agricultura especializada: Desarrollaron los sukakollos o camellones, plataformas elevadas de tierra separadas por canales que creaban microclimas más cálidos, protegiendo los cultivos de las heladas nocturnas.
  • Ganadería: La domesticación de la llama y la alpaca fue fundamental para el transporte, el comercio y la alimentación.

Historia de Tiahuanaco
Historia de Tiahuanaco.

Arquitectura y Arte

La arquitectura de Tiahuanaco es famosa por sus construcciones megalíticas de piedra finamente tallada, que reflejan un avanzado conocimiento de ingeniería y diseño.

  • Sitios Emblemáticos: El templo de Kalasasaya (dedicado a la observación astronómica), la pirámide de Akapana y Puma Punku.
  • La Puerta del Sol: Es su monumento más famoso. Es un monolito tallado con la figura del Dios Wiracocha o del Báculo, su deidad principal.

Religión y Expansión

Tiahuanaco fue un estado teocrático, donde la religión y el prestigio ceremonial jugaron un papel central en su expansión.

  • Dios Principal: El Dios del Báculo (o Wiracocha), una deidad celestial que influyó en culturas andinas posteriores, incluido el Imperio Inca.
  • Legado: El Imperio Inca posterior adoptó muchas prácticas religiosas de Tiahuanaco, incluyendo el culto a Wiracocha, reconociendo su importancia como precursores.

El cronista español Pedro Cieza de León fue el primero en documentar las ruinas de Tiahuanaco a mediados del siglo XVI.

¿Te gustó el artículo? Como sabes, tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace

¿Qué opinas?