Cómo se habla en Guinea Ecuatorial, el único país de África donde el español es lengua oficial

Si quieres saber cómo fue y cómo suena el español que allí se habla no te pierdas este video

Tal y como ocurrió en América Latina, el español llegó allí cuando los españoles ocuparon el territorio. Solo que la historia de esta colonia, llamada entonces Guinea Española, es algo distinta. El español de Guinea Ecuatorial.

Créditos al canal BBC News Mundo en YouTube

En Guinea Ecuatorial se hablan 12 lenguas diferentes y el español es uno de sus idiomas oficiales, ¿sabes por qué?

El español de Guinea Ecuatorial es una variedad única y de gran interés sociolingüístico, ya que este país es el único en África donde el español tiene el estatus de lengua oficial (junto al francés y el portugués, aunque el español es la lengua vehicular principal).

Esta variedad del español se desarrolló como resultado del periodo colonial español (finalizado en 1968) y está fuertemente marcada por el contacto con las numerosas lenguas autóctonas (principalmente el fang y el bubi), así como con lenguas criollas como el pichinglis o pichi.

El español de Guinea Ecuatorial

1-Características Fonéticas y Fonológicas

La pronunciación del español ecuatoguineano tiene rasgos distintivos, muchos de ellos producto de la influencia de las lenguas bantúes:

  • Ausencia de la vibrante múltiple /rr/: Se neutraliza la distinción entre la vibrante simple /r/ y la múltiple /rr/. Por ejemplo, «caro» y «carro» pueden sonar igual.
  • Articulación oclusiva de /b, d, g/: Estos fonemas se pronuncian como oclusivas ([b], [d], [g]) en todos los contextos, a diferencia de la mayoría de variedades del español donde se articulan como aproximantes (más suaves) entre vocales.
  • Neutralización de /l/ y /ll/: Existe un fuerte yeísmo, aunque el fonema /ʎ/ (ll) puede articularse débilmente o incluso perderse.
  • Ritmo silábico: Las palabras se dicen con una marcada separación entre sílabas y palabras, lo que da un ritmo más pausado al habla.
  • Articulación de /d/ como [ɾ]: Es frecuente que la /d/ se articule como una vibrante simple [ɾ].

¿Te gustó el artículo? Como sabes, tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace

¿Qué opinas?