¿Quién fue y qué hizo José Doroteo Arango Arámbula, más conocido como Francisco Villa o Pancho Villa?
En este vídeo te contaremos la biografía completa de Pancho Villa, ateniéndonos a lo que dice la historia real para que ustedes mismos puedan formarse una idea documentada sobre el personaje.
La historia acerca de esta figura clave de la revolución mexicana y la historia de México en general está llena de polémica entre quienes lo consideran un héroe de la patria y quienes creen que fue un despiadado y sanguinario asesino que actuaba de manera despiadada.
La figura de Pancho Villa es un campo de batalla para la memoria histórica de México. Para unos, es el “revolucionario del pueblo”. Un Robin Hood mexicano que luchó por la justicia social y soñó con un país de campesinos libres y escuelas. Esta es la visión consagrada por el Estado: en el Muro de Honor del Congreso de la Unión, en el corazón político de México, su nombre está inscrito en letras de oro, reconociéndolo como uno de sus héroes fundacionales. Se trata de una imagen forjada en corridos, películas y en la historia oficial que lo presenta como un gran defensor del pueblo.
Frente a esta narrativa heroica, se alza otra radicalmente opuesta, la del hombre que el historiador mexicano Héctor Aguilar Camín calificó sin rodeos como un “matón, psicópata y homicida” . Este cuya crueldad excedía con creces la brutalidad inevitable de la guerra. Son acusaciones que emanan de las historias familiares de pueblos enteros del norte de México. Testimonios de torturas, secuestros, violaciones y asesinatos cometidos por un hombre que ellos no conocieron como un héroe, sino como un verdugo.

Para entender a Pancho Villa, es imprescindible conocer el México que lo vio nacer. Entre 1876 y 1911, el país estuvo bajo el férreo control de Porfirio Díaz, un período conocido como el Porfiriato. Bajo el lema de ‘Orden y progreso’, la nación proyectó al mundo una imagen de modernidad y estabilidad: se tendieron más de 20.000 kilómetros de vías férreas, se expandió la red telegráfica y una masiva inversión extranjera, principalmente estadounidense, británica y francesa, modernizó la minería, la industria petrolera y la agricultura de exportación.
Sin embargo, esta fachada de progreso se construyó sobre cimientos de profunda desigualdad y represión. Políticamente, el régimen era una dictadura autoritaria que anulaba libertades, controlaba elecciones y censuraba a la prensa. La riqueza generada por esta modernización se concentró en manos de una pequeña élite de terratenientes y empresarios. Así, mientras la inmensa mayoría de la población se hundía en la pobreza.
En ningún lugar eran estas contradicciones más agudas que en el norte de México, especialmente en el estado de Chihuahua. Según el análisis del historiador austriaco Friedrich Katz, autor de una importante biografía sobre el general titulada ‘Pancho Villa’, las condiciones de esta región la convirtieron en la cuna perfecta para la revolución.
La leyenda de Pancho Villa nace de una historia de honor y venganza. Nacido como José Doroteo Arango Arámbula el 5 de junio de 1878 en Durango, su vida cambió para siempre en 1894. Según el relato, con solo 16 años, Doroteo Arango encontró al dueño de la hacienda, Agustín López Negrete, intentando abusar de su hermana menor, Martina. Como máximo responsable de su madre y sus cuatro hermanos tras la muerte de su padre, Doroteo no dudó: tomó un revólver, le disparó al hacendado –lo hirió en un pie, según la mayoría de las versiones– y huyó a las montañas, convertido en un prófugo de la justicia.
¿Te gustó el artículo? Como sabes, tenemos mucho más para ti. Únete a Curadas haciendo clic en este enlace