Arqueólogos de los Emiratos Árabes Unidos hallaron la perla más antigua del mundo, la cual tendría más de 8000 años de formación.
Una perla, de aproximadamente 8000 años y presentada como la más antigua del mundo, se exhibirá al público por primera vez a partir del 30 de octubre en el museo Louvre Abu Dabi. Esta noticia la dió a conocer el Departamento de Cultura y Turismo de los Emiratos Árabes Unidos.
Llamada «perla de Abu Dabi», descubierta por arqueólogos en la isla de Marawah, frente a la costa de la capital del emirato, pertenece al Museo Nacional Zayed. La antigua joya es de color rosa tenue y mide aproximadamente 0.3 centímetros (3,0 mm) de diámetro.
La perla se presentará en el Louvre Abu Dabi durante la exposición «10,000 años de lujo». Esta muestra se llevará a cabo entre el 30 de octubre de 2019 y el 18 de febrero de 2020, según un comunicado del Departamento de Cultura y Turismo.
Análisis realizados con carbono 14 revelaron que las capas de roca de donde proviene la perla datan de entre 5,000 y 5,800 años antes de nuestra era, durante el período neolítico.
«El hallazgo de la perla más antigua del mundo en Abu Dabi muestra claramente que una gran parte de nuestra historia económica y cultural reciente tiene raíces profundas, que se remontan a los comienzos de la prehistoria», afirmó en el comunicado Mohamed Jalifa al Mubarak, jefe del mencionado departamento.
Los expertos tienen la teoría que las perlas se intercambiaron en el pasado con Mesopotamia por cerámicas y otras mercancías. Asimismo, es posible que también las usaran como joyas, según la misma fuente.
«La presencia de perlas en sitios arqueológicos es evidencia de que el comercio de perlas existió al menos desde el período neolítico», expresó Abdulla Khalfan Al-Kaabi, director de la unidad de estudios arqueológicos del Departamento de Cultura y Turismo de Abu Dabi.
De hecho, «si miramos las fuentes históricas, encontramos más de una indicación que Abu Dabi era considerado uno de los principales centros de perlas», dijo.
Siga leyendo sobre este interesante hallazgo en NATIONAL GEOGRAPHIC en español