Siete especies invasoras están causando graves daños en América Latina

Las especies invasoras devastan al ecosistema aniquilando a las nativas y causando pérdidas cuantiosas a la economía.

El impacto de especies invasoras se agrava en América Latina. Así lo señaló Aníbal Pauchard, director del Laboratorio de Invasiones Biológicas, iniciativa conjunta de la Facultad de Ciencia Forestales en la Universidad de Concepción y el Instituto de Ecología y Biodiversidad de Chile.

«Las especies exóticas invasoras están aumentando en las Américas y en particular en Sudamérica. Además, la actividad humana sobre el continente sudamericano va en aumento con nuevos caminos, áreas de cultivo y ciudades, lo que hace que el continente se vuelva más propenso a estas invasiones. Sin duda, el cambio climático va a debilitar aún más la capacidad de las especies nativas para poder soportar la entrada y el impacto de estas especies invasoras»

Señaló el experto, uno de los tres co-directores del informe global sobre especies invasoras de IPBES, organismo dependiente de la ONU.

¿Cuándo una especie es considerada invasora?

«Las especies invasoras son especies exóticas; es decir, de otras regiones o continentes que el ser humano ha introducido en el ambiente y que se reproducen en grandes números generando impacto para la biodiversidad, los ecosistemas y el bienestar humano», señala el experto chileno.

Aníbal Pauchard seleccionó siete ejemplos emblemáticos en América Latina.

1. Castor (Castor canadiensis)

Los primeros castores fueron introducidos en Tierra del Fuego por la armada Argentina con la idea de que los habitantes locales comerciaran con pieles. Pero ante la falta de depredadores naturales como osos y coyotes, los roedores se han reproducido rápidamente y se estima que su población supere los cien mil individuos.

El castor roe los árboles hasta derribarlos y los troza para construir su madriguera. Si bien los árboles en América del Norte pueden crecer después de haber sido afectados por los castores, los sudamericanos mueren luego de ser roídos.

2. Árboles y arbustos leguminosos invasores

Aníbal Pauchard cita como ejemplos a la mimosa, el retamo espinoso y el marabú.

«En Sudamérica hay muchas especies de plantas que fueron introducidas como ornamentales, forestales o para controlar la erosión. Algunas crecen de manera descontrolada, compitiendo con especies nativas, causando daños y aumentando la frecuencia de incendios», señaló.

La mimosa (Acacia dealbata), originaria de Australia, se introdujo como planta ornamental para los jardines, debido a sus sus flores amarillas. Pero el árbol es un gran superviviente. Crece rápidamente, se adapta a cualquier tipo de suelo y segrega una sustancia que dificulta el crecimiento de otras plantas en sus proximidades, y las especies nativas no logran competir.

El retamo espinoso, de origen europeo, compite con especies nativas por los nutrientes, además de formar densos matorrales difíciles de erradicar. También contribuye a propagar incendios, debido a sus resinas muy inflamables.

Continúe leyendo en  BBC MUNDO

2 comentarios en «Siete especies invasoras están causando graves daños en América Latina»

¿Qué opinas?