23 de enero de 1958, ¿qué celebran los venezolanos?

Los venezolanos quienes vivieron aquel acontecimiento cuentan que las campanas de las iglesias no dejaban de repicar. Las cornetas de los vehículos de moda no paraban de resonar en medio de las avenidas.

La gente se lanzó a las calles a gritar que la dictadura había caído.

El 23 de enero de 1958, un movimiento cívico-militar derrocó al gobierno de Marcos Pérez Jiménez, quien abandonó el país rumbo a República Dominicana a bordo del avión presidencial la «Vaca Sagrada».

El antecedente más cercano de dicho acontecimiento se produjo el primero de enero del mismo año, cuando aviones de guerra surcaron los cielos despertando a toda Caracas.

Los propios partidarios del gobierno, habían efectuado un plebiscito para prolongar el mandato de Pérez Jiménez, darle cierta solidez a su régimen y legitimarse ante las Fuerzas Armadas del país.

Sin embargo, a medida que se fueron revelando los nombres de los implicados se pudo apreciar cuán extendido y profundo era el malestar entre los oficiales de las Fuerzas Armadas.

Aquel evento no fortaleció al gobierno, sino que aceleró el proceso de deterioro que terminaría 23 días más tarde con su caída producto de una acumulación de oposiciones que al final convirtieron el derrocamiento de la dictadura en una causa nacional.

La fractura política en el propio gobierno producto del plebiscito de diciembre de 1957, y la salida hacia el exterior de dos personajes cercanos a Pérez Jiménez, vetados por las Fuerzas Armadas, fueron los detonantes de la caída.

Laureano Vallenilla Lanz, ministro hasta entonces del Interior, y Pedro Estrada, jefe de la policía política del régimen en la Seguridad Nacional, habían sido exilados. Éstos, fueron figuras clave en la traición a su jefe desde Europa.

Las acciones de calle en contra del régimen en la huelga general del 21 de enero, movilizada por la Junta Patriótica (unión de los diversos partidos políticos), junto a los estudiantes, empresarios y las masas populares, también fueron contundentes y apoyaron a los oficiales para que se alzaran en contra del gobierno.

Alzamiento y formación de la Junta de Gobierno

En la madrugada del 23 de enero, pese a contar con el apoyo de un importante sector de las Fuerzas Armadas, Pérez Jiménez decide abandonar el Palacio de Miraflores y trasladarse al aeropuerto de La Carlota (situado en plena ciudad de Caracas), para tomar el avión que lo conduciría a la República Dominicana.

Al conocerse la noticia del derrocamiento, el pueblo se lanzó a la calle, saqueando las casas de los adeptos al régimen, atacando la sede de la Seguridad Nacional y linchando a algunos funcionarios.

Saqueo a la Seguridad NacionalSaqueo a la Seguridad Nacional

Destruyeron la sede y los equipos del periódico oficialista El Heraldo. En pocas horas el Palacio de Miraflores se había convertido en el sitio de reunión de los sublevados y de innumerables dirigentes políticos y personalidades, quienes procedieron a nombrar una Junta de Gobierno Provisional que reemplazara al régimen derrocado.

La Junta de Gobierno Provisional

La Junta la constituyeron el contralmirante Wolfgang Larrazábal como presidente y los coroneles Carlos Luis Araque, Pedro José Quevedo, Roberto Casanova y Abel Romero Villate.

Al amanecer del día 23, los venezolanos celebraron la caída de Pérez Jiménez, a la vez que protestaron por la presencia en la Junta de Gobierno de Casanova y Romero Villate, reconocidos miembros del perejimenismo; los cuales finalmente fueron obligados a renunciar y reemplazados el día 24 de enero por los empresarios Eugenio Mendoza y Blas Lamberti.

Con el objeto de facilitar el trabajo de la Junta de Gobierno y restablecer la democracia en Venezuela, se designó también un gabinete provisional compuesto por juristas, empresarios y ejecutivos, reservándose a un militar, el coronel María Castro León, el ministerio de la Defensa.

Posteriormente, la Junta de Gobierno convocó a elecciones para diciembre de ese mismo año. Se liberaron a los presos políticos en todo el país, se amplió la Junta Patriótica con representantes de sectores independientes, ratificándose en la presidencia de la Junta al periodista Fabricio Ojeda.

Se abrió el proceso de castigo a los personeros del gobierno perejimenistas y regresaron los exiliados. En esos días se iniciaba de manera definitiva, una nueva etapa en la historia de la Venezuela contemporánea.

 

@rocafranc/Fuente Historia de Venezuela

Curadas

2 comentarios en «23 de enero de 1958, ¿qué celebran los venezolanos?»

  1. Yo tenía 12 años solo recuerdo, que teníamos que ser derechos, que celebra anos la Semana de la patria, que mis padres trabajaban, que no faltaba nada en casa, que dormíamos con puertas abiertas..etc..

    Responder

¿Qué opinas?