Neandertales: estudian el esqueleto más completo encontrado en décadas

Más de medio siglo después del descubrimiento de los restos parciales de diez neandertales en la cueva de Shanidar, en Irak, un equipo de investigadores británicos encontró ahí el esqueleto «articulado» de un neandertal, el primero en una década

Un esqueleto articulado es uno en el que los huesos todavía permanecen en su posición original y en el caso del nuevo espécimen encontrado en Shanidar estos incluyen el torso superior y el cráneo de un adulto. El descubrimiento es significativo porque mucha de la investigación sobre las prácticas funerarias de los neandertales «están basados en hallazgos de hace 60 o incluso 100 años, cuando las técnicas arqueológicas eran más limitadas», le dijo a la BBC la doctora Emma Pomeroy, de la Universidad de Cambridge.

Pomeroy es la autora principal del artículo en la revista Antiquity que describe el hallazgo y formó parte del equipo de excavación que trabaja en la cueva en el Kurdistán iraquí.

Según la científica, «tener evidencia primaria y de tal calidad de este importante yacimiento de neandertales nos permitirá utilizar tecnologías modernas para explorar todo, desde su ADN hasta preguntas de larga data sobre las prácticas funerarias de los neandertales, y si eran similares a las nuestras».

Durante las primeras excavaciones realizadas en Shanidar, en las décadas de 1950 y 1960, los arqueólogos encontraron que varios de los restos habían sido agrupados y que restos de polen rodeaban uno de los esqueletos.

Esto llevó al investigador que encabezó aquellas excavaciones -Ralph Solecki, de la Universidad de Columbia en Nueva York- a concluir que los neandertales utilizaban flores cuando enterraban a sus muertos.

La hipótesis capturó la imaginación popular y desató una controversia de décadas, pues sugería que nuestros viejos parientes eran capaces de prácticas culturales sofisticadas.

«Esto contravenía la opinión, prevaleciente en ese momento, de que los neandertales eran poco inteligentes y más parecidos a los animales», recordó el editor de ciencia de la BBC, Paul Rincón.

Hallazgo inesperado

Antes del nuevo descubrimiento en Shanidar, los últimos restos articulados de un neandertal habían sido encontrados en los yacimientos españoles de Sima de las Palomas, en 2006 y 2007, y en Cova Forada, en 2010.

Pero según Pomeroy el nuevo esqueleto -denominado Shanidar Z- es más sustancial y está mejor articulado que esos hallazgos anteriores.

El hallazgo de un esqueleto -y uno tan completo- fue, sin embargo, un premio inesperado para los investigadores.

Ralph Solecki, quien murió el año pasado a la edad de 101 años, nunca logró realizar nuevas excavaciones en su sitio más famoso, a pesar de varios intentos.

Y fue solo en 2011 cuando el gobierno regional kurdo se acercó al profesor Graeme Barker, del Instituto McDonald de Arqueología de la Universidad de Cambridge, para sugerir una nueva visita a Shanidar.

Con el apoyo del propio Solecki, la nueva excavación comenzó en 2014, pero tuvo que detenerse después de dos días cuando el denominado Estado Islámico se acercó demasiado a la zona.

El trabajo, sin embargo, se reanudó al año siguiente y en 2016, en una de las partes más profundas de la zanja, los investigadores identificaron una costilla, seguida de una vértebra lumbar, parte de la columna vertebral. Luego, descubrieron los huesos de una mano derecha apretada.

«Pensamos que con suerte podríamos encontrar los lugares donde habían encontrado neandertales en la década de 1950, para ver si podíamos fechar los sedimentos circundantes», reconoció el profesor Barker.

«No esperábamos encontrar huesos de neandertales», dijo.

La excavación continuó cuidadosamente y en 2018-19 los miembros del equipo descubrieron un cráneo completo, aplanado por miles de años de sedimentos, junto a los huesos de la parte superior del cuerpo, casi hasta la cintura, con la mano izquierda doblada debajo de la cabeza como un pequeño cojín.

 

Continúe leyendo sobre este interesante descubrimiento en  BBC NEW MUNDO

¿Qué opinas?