El 30 de abril de 2020 (Jueves), es el 121er (centésimo vigésimo primer) día del calendario gregoriano – Faltan 245 días para finalizar este año bisiesto
Tal día como hoy, 30 de abril, se registraron los siguientes acontecimientos:
- Nace Juan Bautista de La Salle (1651)
- 1826: en la villa de Valencia (Venezuela) se funda La Cosiata, movimiento político destinado a separar a Venezuela de la Gran Colombia, en un hecho conocido como la «Revolución de los Morrocoyes». Tema destacado*
- En 1933 nació Willie Nelson, músico estadounidense.
- Muere Adolf Hitler (1945)
- Termina la Guerra de Vietnam (1975)
- Debut Oficial de la Primera Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Venezuela Juan José Landaeta (1975)
- Es declarado Monumento Histórico Nacional El Fortín El Salto (1976)
- El CERN libera al público la tecnología World Wide Web (1993)
- En 2011 fallece Ernesto Sabato, escritor, ensayista, físico y pintor argentino (n. 1911).
Hoy se celebra el Día…
- Día Internacional del Jazz.
Otras celebraciones
- Paraguay: Día del Maestro
- México: Día del Niño.
- Vietnam: Aniversario de la liberación de Vietnam del Sur.
- Perú: Día del Psicólogo.
- Norte y Centro de Europa: Noche de Walpurgis
- Uruguay: Día del Trabajador Rural
- Estados Unidos: Día de la Honestidad
Santoral Católico
- José Benito Cottolengo, presbítero.
- Pío V, papa italiano.
- Eutropio de Saintes.
El 30 de abril de 1826 se funda la Cosiata
La Cosiata, también conocida como la Revolución de los Morrocoyes, fue un movimiento político que estalló en la ciudad de Valencia, Venezuela, llevado a cabo por el general José Antonio Páez el 30 de abril de 1826, con la finalidad de separar a Venezuela de la Gran Colombia
Originalmente el movimiento iba dirigido a exigir la reforma de la Constitución de Cúcuta y anunciar el rompimiento con las autoridades de Santa Fe de Bogotá, pero con intenciones de seguir bajo la protección del Libertador Simón Bolívar. Otros sin embargo concluyen que estos acontecimientos se veían venir desde el nacimiento de la República de la Gran Colombia, ya que al constituirse la misma se adoptaba un sistema de tipo centralista en manos de las élites políticas y económicas neogranadinas, aunado a ello las autoridades venezolanas tenían que estar supeditadas a la decisión del senado de Gran Colombia (Nueva Granada, Venezuela y Ecuador), perdiéndose en teoría los años de lucha independentista y logros de libertad alcanzados en el campo de batalla. Es este el evento el que en definitiva marcará el nacimiento de la República de Venezuela.
Etimología
El origen de este nombre con el que se conoce este movimiento político, es un poco extraño a los ojos de quien busca su significado, pero según investigaciones realizadas por el historiador, profesor José M. Ameliach N., plasmadas en su artículo «La Cosiata fue el Principio del Fin», edición del diario El Informador de Barquisimeto, con fecha 22 de enero de 2012, su significado etimológico nace en la característica propia de la población venezolana de la época que colocaba un determinado nombre a alguna eventualidad política, por ese entonces había llegado al país un comediante italiano que usaba en sus presentaciones la palabra Cosiata, para referirse a los hechos teatrales sin importancia o significado, y como esa era la palabra de moda para la ocasión resultó siendo la empleada como reseña por los medios de comunicación escritos.
Antecedentes
En 1821 la promulgación de la Constitución de Cúcuta (Constitución de la Gran Colombia) había causado malestar entre los venezolanos desde un primer momento, siendo jurada en Caracas bajo protesta de la Municipalidad. La elección de Francisco de Paula Santander para la Vicepresidencia de la República, la escogencia de un sistema centralista en vez de uno federal y la elección de Bogotá como capital de la recién formada Unión, fueron también puntos de gran discordia ciudadana, percibiéndose que Venezuela que no había sido favorecida con las decisiones tomadas. La constitución central, que no podía ser reformada antes de 10 años, preveía ciertas medidas federales con el paso del tiempo, pero dependía del pueblo de acatar la carta magna y la ley.
No dejes de disfrutar de Curando el alma, con Belén Marrero
Diviértete con los Cl-Audios de Nazoa publicados en Curadas y no te pierdas los acertados comentarios de «El Gocho del WhatsApp«
5