España: Inician los ensayos de un candidato a vacuna contra el covid-19

Hay más de 70 proyectos de posibles vacunas contra el coronavirus en marcha en todo el mundo. Algunas de ellas se están en una fase avanzada y se han comenzado a probar en humanos y otros se encuentran en una fase anterior es el caso de un trabajo que se está llevando a cabo en España

Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), iniciarán la próxima semana los ensayos pre-clínicos con animales, de un candidato a vacuna contra el COVID-19, basado en una modificación de la que se usó contra la viruela.

Así lo ha anunciado este viernes el Ministerio de Ciencia e Innovación, quien ha explicado que el grupo que lidera Mariano Esteban junto a Juan García Arriaza está desarrollando una vacuna basada en una modificación del virus usado en la erradicación de la viruela en los años 70 del siglo XX, un equipo del CSIC que ya consiguió la generación de vacunas contra el ébola, el zika o el chikungunya

En concreto, utilizan una cepa muy atenuada del virus Vaccinia (llamado MVA), de la familia del virus de la viruela, como vector viral para insertarle genes del nuevo coronavirus que puedan inducir una buena respuesta inmune frente al SARS-CoV-2.

«Hay posibilidades reales de inducir protección utilizando esta aproximación con una sola dosis de la vacuna, lo que se ha conseguido en proyectos anteriores del laboratorio para la generación de vacunas contra ébola, zika y chikungunya», ha indicado el Ministerio de Ciencia.

El ministro de Ciencia, Pedro Duque, ha dado cuenta de esta noticia en su cuenta de Twitter: «El grupo de investigadores que lidera Mariano Esteban junto a Juan García Arriaza en el @CNB_CSIC ya tiene un candidato a vacuna. Iniciarán ensayos en animales la semana que viene. Muy orgulloso de este primer paso en la larga carrera hacia una vacuna».

La investigación del grupo de Esteban arrancará la próxima semana una nueva fase en el desarrollo de su proyecto de vacuna, un proceso de generación que pasa por varias fases, cada una de las cuales necesita varios meses.

Así, en primer lugar, se desarrolla la generación del prototipo de vacuna en el laboratorio, mediante ensayos en células en cultivo, una fase que ya ha sido completada.

En la segunda fase se pueden comenzar los ensayos preclínicos con modelos animales con el objetivo de demostrar que la vacuna es inmunogénica y eficaz, es decir, que produce una respuesta inmune protectora frente al patógeno, y que es segura y no causa efectos adversos, que es la que se iniciará la próxima semana.

Continúe leyendo sobre esta interesante investigación en ABC

¿Qué opinas?