DirecTv fuera de Venezuela

UNA HISTORIA DE 25 AÑOS QUE TERMINA POR RELACIONES DEL RÉGIMEN CON LA CORRUPCIÓN

Tras 25 años de operar en Venezuela, la empresa DirecTv se va. La noticia cayó como una bomba sobre los venezolanos y los suscriptores que no son pocos quedan en el aire.

Luis Carlos Díaz (@luiscarlos), experto en redes y telecomunicaciones explicó, en Twitter, las razones por las cuales la empresa tomó esa determinación. «Las leyes de EEUU le impiden a sus empresas trabajar con sancionados (acusados de narcotráfico, corrupción, etc). Venezuela obliga a DirecTV a transmitir canales como Globovision y PDVSA TV que están sancionados», indicó.

Dijo que «las presiones contra DirecTV tienen muchísimo tiempo. El chavismo los obligó a sacar uno tras otro decenas de canales que informaban libremente sobre la situación venezolana. Las reglas para las empresas estadounidenses son claras y deben acatarlas», argumentó Díaz.

Por otra parte, dijo que «las operaciones de DirecTV en Venezuela son/eran sumamente importantes para la población. Es la operadora más importante, con más de 2,3 millones de clientes (lo que podría impactar a más de 10 millones de usuarios), y alcance en zonas intrincadas a las que no llega el cable».

Aún no está claro como se concretará la salida de la compañía de Venezuela, pero Díaz dijo que «de llegar a ser total el cierre, ninguna empresa de servicios de telecomunicaciones podría absorber hoy a todos los huérfanos de DirecTV, mucho menos en un momento en el que no hay equipos, suficiente personal técnico, libre mercado ni combustible para ir a instalar nada».

Mencionó que la TV satelital «en Venezuela fue más democrática e incluyente que cualquier política pública del chavismo en esa materia. Como empresa privada se adaptaron a zonas populares, masificaron el servicio, implementaron sistemas prepagos y abarataron costos. La gente huía de las cadenas».

«La revolución se encargó no sólo de sacar de su grilla de canales muchos medios informativos (TV nacional, internacional o radio) sino que también los obligó a incorporar bodrios de propaganda estatal que además están vinculados con graves delitos de lavado de dinero», añadió.

No se pede transmitir desde Colombia

Por su parte, Arnaldo Espinoza (@naldox), también por Twitter aclaró la versión según la cual la empresa podróa ser operadas desde Colombia. «Las operaciones de DirecTV Venezuela NO se pueden desviar» para manejar desde Colombia. Operar en Venezuela implica colocar en parrilla todos los canales nacionales y comunitarios para poder cumplir con la Ley y eso incluye PDVSA TV y Globovisión», destacó.

También dijo que el artículo de la Ley Resorte que impide a DirecTV «quitar a PDVSA TV y Globovisión de la parrilla (en el caso de Globovisión, por ser canal nacional, no se puede quitar y punto). Esta paradoja legal fue la que llevó a la gerencia de DirecTV a decidir suspender operaciones».

Espinoza hizo una advertencia: «muchas otras empresas de TV por suscripción retransmitían algunas señales nacionales desde el servicio de DirecTV por su potencia. Muchos servicios de cable pequeños van a ver interrumpidas sus transmisiones de canales nacionales».

Redacción Curadas

¿Qué opinas?