Efemérides 13 de junio | En 1790 nació José Antonio Páez

El 13 de junio de 2020 (Sábado), es el 165º (centésimo sexagésimo quinto) día en el calendario gregoriano – Faltan 201 días para finalizar este año bisiesto

Tal día como hoy, 13 de junio, se registraron los siguientes acontecimientos:

  • Nace José Antonio Páez (1790)
  • Nace Pedro Centeno Vallenilla (1904)
  • Muere José Antonio Ramos Sucre (1930)
  • 1933: Nace César Girón, torero venezolano (f. 1971).
  • 1982: en España comienza la Copa Mundial de Fútbol de 1982, en la que Italia obtuvo su tercer título de campeona.
  • 1994: firma del Tratado de Libre Comercio entre México, Colombia y Venezuela (Grupo de los Tres).

Hoy se celebra el Día…

  • Mundial contra el Cáncer de Piel.
  • Día del Tamunangue Larense.
  • Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo.

Otras celebraciones

  • Argentina: Día del Escritor
  • Panamá: Día del físico
  • España:
    • Vadillo de la Guareña (Zamora) – Fiesta patronal, San Antonio de Padua.
    • Caniles (Granada) – Fiesta patronal.
    • Biescas (Huesca) – Romería a la Ermita de Santa Elena.
    • Robledo de Chavela (Madrid) – Fiesta patronal.
    • Navas de San Antonio (Segovia)- Fiesta patronal.
  • Portugal: Ferias locales en Lisboa

Santoral Católico

  • Antonio de Padua, presbítero y doctor de la Iglesia (1231).
  • Felícula de Roma, mártir (90).
  • Ceteo o Peregrino de Abruzzo, obispo de Amiterno (c. 600).
  • Eulogio de Alejandría, obispo (c. 607).
  • Aventino de Larboust, eremita y mártir (s. VIII).
  • Fandila de Córdoba, presbítero y monje (853).
  • Santos Agustín Phan Viet Huy y Nicolás Bui Viet The, mártires (1839).

Beatos

  • Beata María Ana Biernacka, madre de familia y mártir (1943).

Wikipedia

*El 13 de junio de 1790 nació José Antonio Páez

José Antonio Páez Herrera (Curpa, Capitanía General de Venezuela, Imperio español, 13 de junio de 1790 – Nueva York, Estados Unidos, 6 de mayo de 1873)

Prócer de la independencia de Venezuela. Fue General, Jefe del Ejército Nacional y Jefe Militar del Departamento de Venezuela. En 1826, lideró el movimiento separatista conocido como La Cosiata, el cual separó a Venezuela de la Gran Colombia, convirtiéndose en una república autónoma liderada por Páez, el Ciudadano Esclarecido y El Taita.

Billete venezolano con la imagen de José Antonio Páez

Vida personal

Nació en Curpa, Provincia de Barinas, el 13 de junio de 1790 (en la actualidad Estado Portuguesa). Venía de una familia de origen canario, pobre y numerosa. Fue hijo de Juan Victorio Páez y María Violante Herrera, natural de Cuara1​ (Sur de Quibor, Lara). Vivía en una casa modesta al lado del río de su pueblo natal. Se casó el 1 de julio de 1809 con Dominga Ortiz, dedicándose al comercio de ganado, aprendió el oficio del llanero y se convirtió en un jinete experto en el manejo del lazo y la lanza.

Campaña Admirable

Entre 1810 y 1813 perteneció al escuadrón de caballería dirigido por Manuel Antonio Pulido, para combatir contra el gobierno español, trabajó para el gobernador realista de Barinas, Antonio Tíscar y Pedrosa, y tras rechazar un ascenso a capitán, regresó a las fuerzas republicanas de Pulido. Avanza a la ciudad de Barinas, que había sido abandonada por los españoles como resultado de la Campaña Admirable de Simón Bolívar.

Batalla de Las Queseras del Medio

El 2 de abril de 1819 se produjo la batalla
de Las Queseras del Medio

Entre enero y abril de 1819, Páez libró la campaña de Apure junto a Simón Bolívar contra las tropas de Pablo Morillo, que habían invadido el Apure. En esa campaña Páez libró los combates de Caujaral, Cañafístola, Trapiche de la Gamarra y Las Cocuizas.

El 2 de abril de 1819 se produjo la batalla de Las Queseras del Medio. Los ejércitos de Bolívar y Morillo se encontraban frente a frente divididos por el río Arauca. Páez decidió atacar por sorpresa a Morillo y cruza el río con unos 150 lanceros dirigiéndose al campamento de Morillo a provocarlo a una batalla. Este destaca su caballería al mando de Narciso López, unos 1500 jinetes en total, para que destruyan a Páez.

Páez emprendió la retirada teniendo en mente emplear una de sus estrategias favoritas y que tantas veces le había dado resultados que era la de simular retirada y luego volver caras al enemigo para enfrentarlo en un mejor terreno. En efecto, Páez se retiró perseguido por los realistas hasta que en el momento oportuno grita a su tropa: «¡Vuelvan caras!» cayendo sobre sus perseguidores y destruyendo la caballería realista que huye de vuelta a su campamento. Las Queseras fue el mayor triunfo de la carrera militar del general Páez: en reconocimiento a su acción, Bolívar lo condecoró con la Orden de los Libertadores al día siguiente.

Finalizada la campaña de Apure con la retirada de Morillo a la localidad llamada Calabozo, Bolívar inicia la Campaña Libertadora de Nueva Granada y a Páez le corresponden funciones de seguridad y reserva estratégica, vigilar los movimientos de Morillo y cortar en conjunción con el ejército de oriente un posible ataque de Morillo a las fuerzas de Bolívar.

Batalla de Carabobo

A partir del 28 de abril de 1821 se iniciaron las operaciones que culminarían en la batalla de Carabobo. Páez salió de Achaguas el 10 de mayo a su reunión con Bolívar en La Casa Blanquera y las demás divisiones del Ejército Libertador. El 24 de junio se libró la batalla que selló la Independencia de Venezuela. Páez comandó la Primera División con la cual ejecuta un movimiento de flanqueo de las posiciones realistas por el norte. Tras un duro combate con los batallones Burgos y Hostalrich, los Cazadores británicos sostienen la línea mientras que Páez con la caballería fuerza el paso, entra a la sabana y ataca a la infantería española desde su retaguardia. La Torre se refugia en Puerto Cabello con unos 500 soldados. Bolívar asciende a Páez en el mismo campo de batalla a General en Jefe del ejército colombiano.

En esta batalla los españoles perdieron el 65% de su tropa; los sobrevivientes se refugiaron en el castillo de Puerto Cabello, el cual fue el último reducto de los españoles en territorio venezolano hasta que fueron expulsados de allí por Páez en 1823.

Saber más…

Diviértete con los Cl-Audios de Nazoa publicados en Curadas y no te pierdas los acertados comentarios de «El Gocho del WhatsApp«

Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones

Síguenos en Facebook , Twitter e Instagram como curadasVE. Visita curadas.com y utiliza nuestro TELEGRAM

Únete a uno de nuestros grupos de WhatsApp en curadas.com/whatsapp

1 comentario en «Efemérides 13 de junio | En 1790 nació José Antonio Páez»

¿Qué opinas?