El presidente de la junta administradora ad hoc de Petróleos de Venezuela, designada por la Asamblea Nacional, Luis Augusto Pacheco Rodríguez, emitió una respuesta a las solicitudes de información hechas por la Fracción 16 de julio en el seno del parlamento sobre aspectos financieros y legales de Citgo, filial de Pdvsa en Estados Unidos.
En la comunicación, dirigida al presidente de la Comisión de Energía y Petróleo del Legistaltivo, el diputado Elías Matta, Pacheco admite que la empresa enfrenta «complejidades jurídicas y financieras de gran escala y a contrapartes influyentes, que de ser exitosos en sus demandas a la República y a Pdvsa infligirían pérdidas patrimoniales importantes».
La respuesta de la compañía, afirma el documento, ha sido «diseñar estrategias legales y financieras para varios escenarios, pero que muy respetuosamente debemos mantener todavía en la mayor discreció.
En todo caso, dada la sensibilidad e importancia del tema, estas estrategias y recomendaciones serán comunicadas a la Asamblea Nacional oportunamente, ya que el destino de los activos en riesgo es responsabilidad final de las resoluciones de ese augusto cuerpo».
Sobre las otras peticiones de información hechas por los diputados de la Fracción 16 de julio, el presidente de la juntad administradora ad hoc de Pdvsa respondió recordando las comunicaciones enviadas a la Asamblea Naciona en fechas anteriores en las que se daban cuenta de decisiones tomadas sobre emisiones de bonos, todas en junio de 2020.
Esas comunicaciones con los detalles financieros, identificadas con el sello de «privado y confidencial», están añadidas como Anexos en la carta enviada a Matta, y que puede leer completos aquí:
Por otra parte, Luis Pachecho recuerda en su escrito que Citgo «ha podido continuar sus operaciones por gracia de una licencia temporal de la OFAC (Office of Foreign Assets Control) del Departamento del Tesoro.
Uno de los primeros logros de la nueva junta directiva de Citgo, nombrada por la Junta Administradora ad hoc de Pdvsa en febrero de 2019, fue el conseguir de la OFAC la aprobación de un cambio fundamental en la licencia operativa a Citgo, como lo fue el pasar de períodos de autorización operativa de seis meses, a un período de dieciocho meses, con prorrogas mensuales automáticas.
En ese sentido, sus transacciones están permanentemente supervisadas por esa oficina».
Dice Pacheco en el escrito que haber obtenido una licencia operativa extendida de la OFAC «resultó en la eliminación de una traba que conllevaba efectos negativos reales e inmediatos en sus operaciones, en el suministro de crudos a su sistema de refinación y en sus finanzas en general, permitiéndole así abocarse a su compromiso de buscar mecanismos para garantizar su continuidad operativa y financiera, aún bajo una serie de retos mayores».
El texto detalla que «desde 3 de mayo de 2019, el Departamento de Justicia emitió un “subpoena” a Citgo con el objeto de investigar las acciones y presuntas irregularidades de la compañía en el período 2013 – 2018.
Esas investigaciones se están llevando a cabo bajo el liderazgo de la junta directiva de Citgo, apoyada con asesores legales de alta calificación y experiencia en este tema tan delicado.
Así las cosas, podemos afirmar con total responsabilidad que la manera como Citgo hoy día se administra es diametralmente
opuesta a lo que ustedes califican como administraciones “chavistas”.»
Según Pacheco, «las condiciones de empresa sancionada, y bajo investigación por presuntos hechos achacables a las administraciones previas, y además con una carga de deuda también heredada, imponen complejidades de difícil manejo y hacen muy oneroso o casi imposible, modificar las condiciones de garantía y “covenants” bajos los cuales el mercado está dispuesto a financiar a Citgo o su cadena accionaria».
Pero aclara que áun así la empresa ha logrado «ir accediendo a los mercados financieros en condiciones cada vez más favorables».
vía TalCual