Efemérides 14 de julio | En 1806 nació Fermín Toro

El 14 de julio de 2020 (Martes), es el 196º (centésimo nonagésimo sexto) día en el calendario gregoriano – Faltan 170 días para finalizar este año bisiesto

Tal día como hoy, 14 de julio, se registraron los siguientes acontecimientos:

  • 1789: en París (Francia) se produce la Toma de la Bastilla, que supuso el fin del Antiguo Régimen y el comienzo de la Revolución francesa.
  • 1806: Nace Fermín Toro, político y escritor venezolano (f. 1865) – Tema destacado*
  • 1811: Francisco de Miranda enarbola por primera vez la bandera tricolor como pabellón oficial de la Primera República de Venezuela.
  • 1816: Muere Francisco de Miranda, prócer venezolano (n. 1750).
  • 1977: Nace Norelys Rodríguez, actriz, modelo, filántropa, diseñadora gráfica y animadora venezolana
  • 1983: Nace Milena Torres, actriz, animadora, cantante, modelo, influencer y economista venezolana.
  • 1994: Muere César Tovar, beisbolista venezolano (n. 1940).

Hoy se celebra en…

  • El Salvador: Día del Médico.
  • Francia: Día Nacional de Francia.​
  • Irak: Día de la República.​
  • Nicaragua: Día de la Bandera Nacional.

Santoral Católico

  • San Camilo de Lelis
  • San Francisco Solano Taumaturgo

Beatos

  • Beata Angelina de Marsciano
  • Beato Bonifacio de Saboya
  • Beato Gaspar de Bono

Saber más: Santopedia

Wikipedia

*El 14 de julio de 1806 nació Fermín Toro

Fermín del Toro y Blanco (El Valle, C. G. de Venezuela, Imperio español, 14 de julio de 1806 – Caracas, Venezuela, 23 de diciembre de 1865) fue un polímata venezolano

Alcanzó relevancia como humanista, político, diplomático, literato, orador y docente, desempeñándose varias veces como Ministro Plenipotenciario de Venezuela, Ministro de Hacienda de Venezuela en dos ocasiones y Ministro de Relaciones Exteriores. Fue dos veces Diputado ante el Congreso de Venezuela y durante la crisis del «Gobierno de la Fusión», liderado por Julián Castro, presidió en 1858, la Convención Nacional de Valencia, que serviría para reorganizar las filas del Partido Conservador de Venezuela y materializar una «Reforma Constitucional», que daría pie al inicio de la Guerra Federal.

Durante la Guerra Federal, sirvió al gobierno como líder de diferentes misiones diplomáticas, para obtener el financiamiento -necesario en aquellos momentos en Venezuela- acudiendo a países como España, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Brasil y los Países Bajos.

Junto a su labor política y diplomática, destacan sus muy relevantes aportes a las letras y al pensamiento con títulos como «Europa y América», «Cuestión de imprenta» y «Los estudios filosóficos en Venezuela».

Igual de notoria fue su obra de carácter politológico, destacándose en ella sus «Reflexiones sobre la Ley del 10 de abril de 1834», publicada en 1845. De igual valor fue su labor en el campo de la docencia y su colaboración literaria con los periódicos de la época. Se incorporó al grupo que dirigía «El Liceo Venezolano», importante institución científico-literaria.

En 1842 publicó por entregas «Los Mártires», considerada como la primera novela producida en el país. Además de la misma escribió múltiples cuentos de entre los cuales sobresalen «La viuda de Corinto» y «La Sibila de los Andes», así como artículos costumbristas como «Costumbres de Barullópolis».

También incursionó en la poesía. La fama de Fermín Toro como hombre de letras se debe primordialmente a sus ensayos políticos, a sus artículos periodísticos y a sus intervenciones como orador en el Congreso. Su importancia como orador, lo coloca a la vez en lugar primigenio dentro de la historia parlamentaria venezolana.

El escritor español Pedro Grases lo incluyó a él dentro de un grupo de hombres notables a quienes llamó la generación de 1830. Otros personajes importantes de esa generación fueron Juan Vicente González, Juan Manuel Cagigal, Rafael María Baralt, Valentín Espinal, Luis D. Correa y José Antonio Maitín.

Esta generación tuvo un papel muy destacado dentro de la política y las letras venezolanas; a pesar de contar muchos de ellos únicamente con una formación autodidáctica como consecuencia de la guerra de independencia que asoló al país durante varios años.

Saber más…

Diviértete con los Cl-Audios de Nazoa publicados en Curadas y no te pierdas los acertados comentarios de «El Gocho«

Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones

Síguenos en Facebook , Twitter e Instagram como curadasVE. Visita curadas.com y utiliza nuestro TELEGRAM

Únete a uno de nuestros grupos de WhatsApp en curadas.com/whatsapp

Curadas.com |Tu compañía en información

¿Qué opinas?