El economista y decano de la facultad de ciencias económicas de la Ucab, Ronald Balza aseguró que para no cerrar, muchas empresas en Venezuela han tenido que reinventarse desde hace tiempo, pero con la llegada de la pandemia de coronavirus, este proceso se ha hecho más evidente.
desde hace muchos años vienen sucediendo estas mutaciones, solo que en la actualidad mundial del coronavirus es más evidente.
“El sostenimiento de las actividades comerciales se dedica a eso que se puede vender. Las librerías en Venezuela hace varios años ofrecían títulos variados con gran cantidad de textos. Luego se convirtieron proveedores de autoayuda. Finalmente en loterías. Hubo mutación en la oferta de los títulos. Tiene que ver con el público al que deben satisfacer”, explicó.
Indicó que en nuestros días es cada vez más común ver negocios de un rubro dedicándose a otro. “Pasar de vender zapatos a comida es una respuesta económica. Implica una innovación a nivel de comercio. La economía nunca se detuvo, las actividades cambiaron y muchas no pudieron volver a llevarse a cabo”, explicó.
El economista criticó algunas medidas que se han tomado durante la cuarentena impuesta por el régimen. “Carece de sentido cerrar una vía rápida cuando la intención es que las personas lleguen rápido a sus casas y se movilicen sin aglomeraciones”, dijo.
De allí que el sector comercio haya pedido la reapertura de la economía desde el 27 de julio, debido a que la única forma de evitar los contagios es tomando las medidas sanitarias correspondientes.
“Lo más importante es el conocimiento sobre la enfermedad. Es lo que interrumpe los contagios. El dilema es cómo comer sin enfermarse, cómo comer con un enfermo cerca o cómo comer enfermo. Después de cuatro meses, lo importante es que haya información”.
Con información de Fedecámaras Radio