Casique: Venezuela lleva 32 meses en un clima de hiperinflación

El economista Jesús Casique informó este jueves que la crisis que afecta al país es una de las más graves de la historia y que está a punto de compararse con las naciones cuyas economías fueron las más miserables del mundo.

«Venezuela viene atravesando un cuadro de hiperinflación desde noviembre del 2017. Acabamos de cumplir 32 meses en hiperinflación y vamos rumbo a equipararnos con Ucrania que llegó a estos niveles en los años 90 y el próximo país a compararnos sería Ghana que también llegó a esa situación en 1947. Cierra el cuadro Nicaragua que estuvo en una situación parecida entre 1986 y 1991», explicó.

Dijo que por uno corto tiempo, este año, hubo especialistas que dijeron que el país estaba saliendo del cuadro hiperinflacionario. Pero eso fue un error. «La hiperinflación se reactivó en Venezuela en el mes de julio con 55.05%. Según la AN, la inflación acumulada en el año es de 843.4% y la interanual es de 4099%. Hay que recordar que la economía del país es muy volátil», afirmó.

Por otro lado, Casique denunció que el régimen está violando varios artículos de la Constitución relativos a la materia económica, entre ellos el que se refiere a la independencia del Banco Central de Venezuela y también el relacionado con la emergencia económica que ha sido prorrogado 27 veces, cuando la norma dice que solamente debería extenderse en una sola oportunidad.

El problema cambiario

Sobre el tema cambiario y la velocidad con que el tipo de cambio ha venido aumentando, Jesús Casique, dijo que hay algunas consideraciones por hacer.

«Si nosotros revisamos el tipo de cambio y la inflación hay dos cosas que destacan. En el 2018 la inflación fue muy superior al tipo de cambio, hubo una brecha muy importante. Entre agosto y septiembre de ese año la inflación fue superior a 223% y 233%. Pero la variación del tipo de cambio fue muy inferior. Esa brecha se denomina apreciación del tipo de cambio», indicó.

Dijo que Venezuela está atravesando una sobrevaluación cambiaria muy importante y el mercado está ajustando el tipo de cambio. Por eso es que se está disparando el tipo de cambio, porque se está ajustando», destacó.

Dijo que esto ocurre también porque «los agentes económicos no tienen acceso al crédito a través del sistema financiero, entonces buscan cobertura. Si a ud le pagan 10 millones de bolívares, va a comprar dólares a cualquier precio. Entonces hay una presión para comprar dólares en el mercado. Esto no significa que hay una inflación en dólares, eso es un error», dijo.

Explicó que «la inflación es en bolívares, pero ocurre que se requiere una mayor cantidad de dólares para poder satisfacer sus necesidades, porque los precios en bolívares se están incrementando. Si ud compraba 10 productos con 100 dólares, esos mismos 10 productos ahora cuestan 140 dólares. Entonces, el tipo de cambio está completamente rezagado. Es factible que en el último trimestre del año el dolar siga aumentando».

Argumentó que aunque el gasto público ha disminuido, «vienen las elecciones para la AN y el régimen va a efectuar un gasto importante para el financiamiento de ese proceso y hay otra vertiente que es el aumento del salario mínimo que está completamente pulverizado».

¿Qué opinas?