Un cerebro sediento comete más errores. Este es uno de los efectos de la deshidratación en el cerebro, que además altera su forma y su funcionamiento.
Si te gusta el contenido que compartimos, recibe por WhatsApp notificaciones y enlaces a nuestros artículos. Haz clic aquí.
Algunos efectos de la deshidratación en el cerebro
- Dificulta las tareas cognitivas.
- Provoca sensación de mareo.
- Puede provocar desorientación.
- Dificulta el correcto funcionamiento del cuerpo.
- La deshidratación hace que cometamos más errores.
- La propensión a cometer errores es mayor en tareas rutinarias.
- La deshidratación hace que partes del cerebro se hinchen.
La forma del cerebro varía como efecto de la deshidratación
Un grupo de científicos se dio a la tarea de averiguar cómo varía la forma del cerebro luego de sudar y llegar a la deshidratación.
Los investigadores concluyeron que el cerebro no es el mismo, literalmente, bajo tal condición.
Los científicos analizaron la respuesta de 13 personas y cuantificaron los cambios durante la fase de ejercicio como en deshidratación.
La revista Physiological Reports publicó el trabajo indicando que los ventrículos del cerebro se expanden si no se reemplaza el agua que se pierde por efecto de la deshidratación.
Esta consecuencia es la contraria de la que ocurre cuando las personas se rehidratan pues las regiones cerebrales situadas en el interior del órgano se contraen.
El cerebro pierde prestaciones
Las zonas que se encendieron mientras se les exigía ejecutar un trabajo mental evidenciaron mayor actividad entre las personas más deshidratadas, aunque fueran peores los resultados de los ejercicios mentales.
Una pregunta fundamental para los científicos es entender los procesos por los cuales el cerebro pierde capacidad cuando se deshidrata.
Los investigadores determinaron que esto empieza veinte minutos luego de que comienza el esfuerzo.
Son igualmente importantes los beneficios de conocer los efectos fisiológicos que se asocian a la deshidratación.
Se calcula que el calor provoca una cincuentena de accidentes laborales diarios.
Observar cómo el cerebro cambia en el proceso constituye un primer paso para conocer cómo evitar las consecuencias negativas de la falta de agua.
Las fases del experimento
Las 13 personas que fueron sometidas a la prueba se distribuyeron en tres condiciones:
- Hidratados y en reposo
- Haciendo ejercicio bajo calor e hidratados y
- Haciendo ejercicio en temperatura calurosa, sin hidratarse
Los individuos se colocaron en habitaciones con aire acondicionado donde, como señalamos, en un período de 20 minutos debían pulsar un botón cada vez que aparecía un cuadrado amarillo en una pantalla con un patrón específico o aleatorio.
Así se demostró que las personas hidratadas y en reposo cometieron menos errores que el resto de quienes intervinieron en el experimento.
Además, se observó que los ventrículos cerebrales se contrajeron entre quienes estaban hidratados, bien en reposo o haciendo ejercicio.
Entretanto, los ventrículos cerebrales se expandían cuando los participantes habían sido expuestos temperaturas altas mientras realizaban ejercicios y no se hidrataban.
Cuando los ventrículos cerebrales se expanden el cerebro no funciona de manera adecuada lo cual perjudica el resto de los estados fisiológicos del organismo.
Esto porque constituyen los canales a través de los cuales circula el líquido cefalorraquídeo, situación que permite que opere con normalidad el sistema nervioso.
También puede interesarte: Conoce las razones por las que es tan importante beber agua