Hasta ahora se han encontrado más de cincuenta importantes asentamientos de esa época, y se cree que los mayas ocuparon 350.000 kilómetros cuadrados.
La civilización maya alcanzó un deslumbrante esplendor cultural, científico y tecnológico en la península del Yucatán durante su periodo clásico, ocurrido entre los años 250 y 900 d.C.
Su sociedad era compleja y jerarquizada, con sacerdotes, aristócratas, comerciantes, artesanos y campesinos, descansando sobre poderosas ciudades-estado.
El sistema maya dependía de una compleja red de carreteras y rutas comerciales, así como de vastas extensiones de campos, terrazas y regadíos, pues debían arañar el terreno a la espesa selva para alimentar a la población.
Así fue hasta el año 900. Alrededor de esas fechas, la civilización maya cayó, casi de la noche a la mañana, y la mayoría de sus ciudades quedaron abandonadas, por causas no bien conocidas.
En tal sentido, se ha sugerido que la guerra, la inestabilidad política, el declive del comercio y la decadencia del medio ambiente, pudieron hacer temblar los cimientos de esta orgullosa cultura.
Adicionalmente, un cambio climático local trajo consigo intensas y largas sequías, fatales para los cultivos principales.
En respuesta a las sequías, los mayas construyeron inmensos sistemas de canales para distribuir el agua y transformar la selva en humedales en los que poder cultivar y obtener comida para alimentar a su gente.
Estos sistemas eran tan extensos, que liberaron gases de efecto invernadero suficientes para cambiar el clima y dar inicio al Antropoceno, era geológica marcada por la actividad humana, tal como ha concluido un estudio de la Universidad de Texas en Austin.
En palabras de Tim Beach, director de la investigación:
«Apenas estamos comenzando a comprender toda la huella humana del Antropoceno en los bosques tropicales. Pero estos largos y complejas redes de los humedales podrían haber cambiado el clima mucho antes de la industrialización».
El clima, siempre cambiante
Desde fines del siglo XIX, se ha registrado un rápido aumento de la temperatura media global de 0,9 ºC, concentrado en los últimos treinta y cinco años, causado por la industrialización y la quema de combustibles fósiles.
En este sentido, se ha demostrado que en dos mil años ninguna variación en la actividad solar ni erupción volcánica alguna ha tenido efectos tan rápidos como el cambio climático actual.
A pesar de que nada se puede comparar con el efecto de la industrialización, se ha observado que la humanidad comenzó a modificar el clima desde la implementación de la agricultura, hace unos tres mil años.
La transformación de la naturaleza emprendida por los mayas fue mucho más profunda y extensa de lo que se creía hasta ahora.
Los científicos cubrieron una extensión de doscientos cincuenta kilómetros cuadrados con el láser de alta precisión, para develar el perfil del terreno bajo la densa selva amazónica.
Las imágenes revelaron la presencia de antiguos humedales y sistemas de canales en Belice. Además, dentro de sus límites han hallado múltiples rastros de alimentos, como maíz, conchas y huesos de animales.
Continúe leyendo esta interesante noticia en ABC ciencia
5
3
El Amazonas no queda en centro America por lo tanto la selva no pudo ser amazónica, se llama selva tropical. Recomiendo no cometer ese tipo de errores!!!