Entre pelear y perder Citgo

Por Naky Soto

Juan Guaidó aseguró que está latente la posibilidad de perder Citgo (la empresa petrolera venezolana en territorio estadounidense) por la deuda de los bonos 2020 de Pdvsa, afirmando que Nicolás hipotecó los activos del país en una deuda de 130 mil millones de dólares.

Este martes la Asamblea Nacional aprobó el acuerdo que reitera el rechazo a la ilegal deuda de los bonos 2020; el primer acuerdo fue aprobado en septiembre de 2016, antes de la emisión del título. ¿Por qué hoy? Porque en pocos días comenzará el proceso judicial en Estados Unidos para proteger Citgo Holding Inc., y la ratificación del rechazo es un paso previo para denunciar la ilegalidad del bono, antes del 27 de octubre, cuando los tenedores esperan un pago de más de $ 900 millones por capital e intereses. El gran tema alrededor del bono 2020 es que Nicolás otorgó 50,1% del capital de Citgo como garantía de cumplimiento. Es decir: de no pagarlo, cosa que dejó de hacer, la nación perdería Citgo. El argumento opositor es que el contrato de la emisión del bono 2020 firmado por Pdvsa es un contrato de interés público nacional y debió ser autorizado por la Asamblea Nacional, requisito que el Gobierno de Nicolás no respetó. Tampoco ha rendido cuentas ante la AN por los fondos recibidos en ese préstamo.

¿El pago es la condena?
El punto débil de ese argumento es justamente el pago de intereses que se realizó en abril de este año a los tenedores del bono 2020. El diputado Elías Matta dijo que ese pago se realizó “bajo protesto” (mecanismo jurídico que permitió realizarlo sin reconocer la validez jurídica del bono); que se hizo para evitar el embargo de Citgo, pero que no harán el próximo pago porque es “ilegal”. El economista Ricardo Hausmann respaldó la explicación de Matta y añadió que en abril “no estaban preparados” para ir a juicio, pero que hoy sí lo están. El procurador especial, José Ignacio Hernández, divulgó un comunicado en el que afirma que el pago bajo protesto permitió tener las condiciones y tiempo necesarios para diseñar e implementar una estrategia que salvaguarde los derechos de Pdvsa derivados del bono 2020: “De no haberse efectuado ese pago, el riesgo de pérdida de Citgo hubiese sido alto”, dice el comunicado. En todo caso, el ya anunciado incumplimiento del pago de octubre abre el compás para que los acreedores de los bonos 2020 tomen el control de Citgo.

Otros acuerdos de la Asamblea Nacional
La sesión del Parlamento fue prolongada e intensa. Incluyó debates sobre el estatus migratorio de los venezolanos y la crisis de la autonomía universitaria. La Asamblea Nacional aprobó un acuerdo en el que se declara con el estatus de “refugiado en toda la región” a los venezolanos que han huido del país, basándose en el Acuerdo de Cartagena, que califica como refugiado a todos los ciudadanos que huyen temiendo por su vida, seguridad o libertad. El acuerdo insta a la comunidad internacional a reconocer la crisis de los refugiados venezolanos. La Asamblea Nacional también acordó rechazar la sentencia del TSJ que ordena elecciones para autoridades universitarias; creó una comisión para designar al Contralor especial, y autorizó a Juan Guaidó para designar la junta administrativa ad hoc de la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP). ¡Ah!, una diputada del Psuv saltó la talanquera: Sandra Castillo, electa en el estado Portuguesa.

Un salario insuficiente
El presidente encargado, Juan Guaidó, reiteró este martes que el incremento del salario mínimo es insuficiente: “Ese salario no alcanza para un cartón de huevos y medio kilo de queso”, dijo y añadió que ni las cajas Clap ni otra iniciativa del chavismo ha aliviado la emergencia humanitaria compleja que vivimos y que solo han engrosado “una gran trama de corrupción”. Guaidó repitió que para acabar con la crisis se debe terminar la usurpación en Miraflores. Por su parte, el encargado en el chavismo de anunciar el aumento, Francisco Torrealba, aseveró que con este salario los venezolanos podrán adquirir todos los alimentos de las cajas Clap, y si no, “al menos podrán comprar más cosas”. Admitió que el aumento no es suficiente para paliar los problemas económicos y aseguró que la crisis económica se acabará cuando se derrote «a los que hacen la guerra económica». Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, dijo que el Gobierno de Nicolás “perdió el control de la economía”, enfatizando que este aumento no resuelve el problema y que la pérdida del poder adquisitivo del aumento será inmediata, porque aquí “pierde valor el bolívar y también el dólar”. Luis Vicente también comentó que 78.5 % de los venezolanos quieren un cambio político: “No hay duda que la mayoría de la población es opositora a Maduro”.

Un poco más de economía
– El Fondo Monetario Internacional estima que en Venezuela la inflación alcanzará 200.000% al cierre de 2019; la economía se contraerá 35%; el PIB caerá al menos 10% con respecto a 2018, y la inflación llegará a 200.000% en 2019 y a 500.000% en 2020. De manera similar a sus últimos informes, el FMI volvió a llamar la atención sobre la crisis humanitaria compleja de Venezuela y el impacto devastador de la recesión.

– La principal refinería privada de India, Reliance Industries, reanudó sus importaciones de crudo venezolano y las pagará con exportaciones de diésel, en un trueque que no viola las sanciones estadounidenses. «Con este acuerdo de trueque, Reliance puede tener crudo barato lo que ayudará a mejorar su margen de refino», explicó el vocero de la compañía. Otro método aplica Nayara Energy, que está suministrando combustible a la petrolera rusa Rosneft a cambio de petróleo venezolano.

– Es interesante el trabajo de Bloomberg sobre el banco suizo Compagnie Bancaire Helvetique SA (CBH) y los notables clientes venezolanos que han ocultado dinero allí: Naman Wakil, beneficiado por su vínculo con el exministro de Alimentación, Carlos Osorio; el ex tesorero Alejandro Andrade; el empresario Raúl Gorrín, y los hermanos Luis e Ignacio Oberto. El dato para llorar: “En Venezuela los economistas estiman que la corrupción desvió al menos $ 385 mil millones en fondos públicos de 2003 a 2015”.

Vía TalCual.

¿Qué opinas?