10 años de la partida del presidente Rafael Caldera

A 10 años de su partida, los venezolanos recuerdan y conmemoran la vida de quien fue uno de los fundadores de la democracia venezolana, Rafael Caldera. Murió dormido, dijo su hijo, Andrés Caldera, ese 2009, año que desapareció físicamente.

Después de 1999. Cuando entregó el mando a Hugo Chávez, Rafael Caldera se retiró del ambiente político para entrar al retiro. En sus últimos años, padeció del Parkinson.

Caldera actuó en hechos históricos de gran relevancia para Venezuela, como en el Pacto de Punto Fijo, fue colaborador en la redacción de la Constitución de 1961. Rafael caldera nació el 24 de enero de 1916 en san Felipe, estado Yaracuy.

Se graduó en la Universidad Central de Venezuela de abogado y tuvo su primer trabajo en la llamada oficina Nacional de Trabajo en 1936, bajo la presidencia de Eliazar López Contreras.

Llegó a la presidencia en 1969, su trabajo allí se basó, desde un principio, calmar el ambiente violento que había iniciado grupos irregulares que querían un sistema comunista para Venezuela. De hecho, nacen en ese momento el Partido Comunista de Venezuela y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria como forma de participación de estas corrientes políticas. Posteriormente, nacieron los partidos Movimiento Al Socialismo y La Causa R.

Nota discordante fue la toma de la Universidad Central de Venezuela. Por otro lado, se pudo hacer enmiendas a la Constitución para evitar que vuelvan al poder entes comunistas o totalitarios.

En 1992, por ser senador vitalicio, dio un discurso el 4 de febrero tras el fallido golpe de estado, dicho discurso, le valió el boleto de nuevo, a la presidencia de Venezuela por segunda vez.

En aquel entonces dijo “Es difícil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y por la democracia, cuando piensa que la libertad y la democracia no son suficientes para darle de comer”.

El mensaje de esta alocución lo llevó a ganar su segundo mandato en 1993, con el partido Convergencia y el llamado “chiripero”, nombre que recibían los seguidores de este partido.

Redacción Curadas

 

Ver esta publicación en Instagram

 

«No es posible ignorar que la acción política ha contado con recursos variados, que ponen en las manos de quien ejerce el poder o posee influencia, instrumentos para que acciones contrarias a la ética no reciban la sanción que el ordenamiento jurídico establece. Hay crisis de conciencia colectiva cuando no se aplica a los hechos, la sanción moral, el repudio de la conducta deshonesta. Esto causa daños profundos». Discurso de #RafaelCaldera sobre «La moralidad y la acción política», al recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Católica de América, en Washington, D.C., en 1980». «La lucha por la moralidad en la vida política la reclaman los pueblos con más urgencia cada día. … si por una parte podemos aceptar que la política es el arte de lo posible, por la otra debemos proclamar que es la moral la que da contenido a la acción al señalar sus fines a la vida política», dice Caldera más adelante. #VenezuelaCivil

Una publicación compartida de Rafael Caldera [Oficial] (@rafaelcalderaoficial) el 12 Dic, 2019 a las 3:33 PST

 

Ver esta publicación en Instagram

 

#12Julio de 1979: Hace exactamente cuarenta años se instalaba en #Roma la Conferencia Mundial de Reforma Agraria de la @fao, presidida por el venezolano #RafaelCaldera. Lo que no sabían la mayoría de los asistentes al congreso, es que en ese mismo momento su madre estaba en su lecho de muerte y que su hijo pretendió zafarse del compromiso de viajar a Italia ante tal gravedad de la situación. Hecha su petición, fueron vanos los esfuerzos. Había sido muy difícil llegar al consenso para su elección en una conferencia mundial y a esas alturas era muy difícil pensar en lograr un nuevo acuerdo. María Eva, su madre, consciente que la vida se le terminaba, le dijo: «hijo, vaya y cumpla con su deber». Esa fue siempre la norma de su educación y de la vida familiar en la que creció Caldera. Hoy les ofrecemos su discurso en la instalación de esa conferencia, que pueden leer completo visitando el enlace en la Bio. Muchos de los aspectos allí mencionados siguen aún vigentes. El audio y la segunda imagen es cortesía de los archivos de la FAO. #VenezuelaCivil #ReformaAgraria

Una publicación compartida de Rafael Caldera [Oficial] (@rafaelcalderaoficial) el 12 Jul, 2019 a las 4:00 PDT

¿Qué opinas?