El polémico informe de las academias sobre el covid -19 en venezuela ¿Qué contiene?

El 8 de mayo, la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Aficman), publicó un informe sobre el coronavirus en Venezuela, el cual causó polémica entre los voceros del régimen de Nicolás Maduro, al punto que Diosdado Cabello amenazó a los integrantes de la institución con «una visita tun tun». Aunque, en el mismo programa, Cabello aplacó sus palabras y dijo que el documento «merecía una investigación».

Básicamente, el informe alertó que el régimen ha hecho «un subregistro» de los casos y adelantó que para julio el número de contagios en Venezuela estaría sobre los 4 mil.

Ismardo Bonalde, primer vicepresidente de la junta de directores de la Acfiman, aseguró que el estudio trata de estimar, usando modelos epidemiológicos, cuál es el estado aproximado de la COVID-19 en Venezuela. Añadió que «esta interrogante surgió porque se evidenciaba un comportamiento no convencional o atípico de la epidemia en el país, de acuerdo a los datos oficiales reportados». 

«Los modelos epidemiológicos usados toman en cuenta las muertes ocurridas en un momento dado y la cobertura diagnóstica (población diagnosticada) del país. Se sospechaba (y se sospecha) que una razón para el comportamiento atípico pudiera ser el bajo número de pruebas diagnósticas tipo RT-PCR realizadas localmente. Efectivamente, el estudio arrojó que pareciera haber un subregistro importante del número de casos diagnosticados en el país”, dijo Bonalde.

La Academia destaca que la cantidad de pruebas de la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (PCR-RT, por sus siglas en inglés) realizadas por el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (INH) era de 5.969, lo que equivale a 150 diarias, una cantidad baja en comparación con países vecinos como Colombia (2.473 PCR diarias). Sin embargo, en este punto, la Acfiman aclara que todos los países afectados por el coronavirus tienen algún subregistro de contagios, «debido a que es casi imposible realizar pruebas al 100% de la población y por lo tanto Venezuela no es la excepción». 

En el documento se refiere a comparaciones entre los casos reportados oficialmente por el régimen y una curva de contagio estimada con los métodos aplicados, desde que se reportaron los primeros casos  el 13 de marzo de 2020 hasta el 30 de de marzo de 2020. En este sentido, “el estudio arrojó que «los resultados muestran que las curvas estimadas están por encima de los casos reportados oficialmente (por ejemplo, 289 casos inferidos vs 135 citados para el 30/03/2020 en el escenario más conservador)  y que el inicio de la epidemia de la Covid-19 puede trazarse a los primeros días de marzo, es decir dos semanas antes del primer reporte oficial de casos”.

También se hizo una comparación con los casos reportados y los estimados hasta el 23 de abril. Los registrados se ubicaron en ese momento en 298 y los que se estimaron en 805, lo que arrojó un total de 507 casos sin reportar. 

Con información de El Diario.

1 comentario en «El polémico informe de las academias sobre el covid -19 en venezuela ¿Qué contiene?»

¿Qué opinas?