Efemérides 11 de junio | En 1928 nace Salvador Garmendia

El 11 de junio de 2020 (Jueves), es el 163º (centésimo sexagésimo tercer) día en el calendario gregoriano – Faltan 203 días para finalizar este año bisiesto

Tal día como hoy, 11 de junio, se registraron los siguientes acontecimientos:

  • Un terremoto, conocido como de San Bernabé, destruye la ciudad de Caracas. (1641)
  • 1770: en Australia James Cook descubre la Gran barrera de coral.
  • Inauguración del Teatro Nacional (1905)
  • 1910: Nace Jacques Cousteau, oceanógrafo y explorador francés (f. 1997).
  • 1928: Nace Salvador Garmendia (f. 1928)
  • 1979: Muere John Wayne, actor estadounidense.
  • Muere José Luis Armenteros (2016)
  • La Vinotinto sub-20 llega a la final, derrotada por Inglaterra 1 a 0, quedando de subcampeón. (2017).

Hoy se celebra

  • Argentina: Día del Vecino, aniversario de la segunda fundación de Buenos Aires.
  • España:
    • Jaén: Virgen de la Capilla.
    • Logroño: Fiestas de San Bernabé
  • Honduras: Día del estudiante, en honor a José Trinidad Reyes​

Santoral Católico

  • Bernabé, apóstol (s. I)
  • Máximo de Nápoles, obispo (s. IV)
  • Remberto de Bremen, obispo de Hamburgo y Bremen (888)
  • Alicia o Aleide de La Chambre, virgen (1250)
  • Juan de Sahagún (Juan González de Castrillo), presbítero (1479).
  • Rosa Francisca María de los Dolores (María Rosa Molas Vallvé), virgen (1876).
  • Paula Frassinetti, virgen (1882).

Beatos

  • Beata Iolanda de Gniezno, abadesa (1298)

Wikipedia

*El 11 de junio de 1928 nace Salvador Garmendia

Salvador Garmendia Graterón (Barquisimeto, 11 de junio de 1928 – Caracas, 13 de mayo de 2001)

Escritor, narrador, cronista, guionista de radio y televisión venezolano. Estuvo casado dos veces: con Amanda Collazos y Elisa Maggi. Tuvo siete hijos.

Biografía

Salvador Garmendia nace el 11 de junio de 1928 en la ciudad de Barquisimeto, hijo de Dolores Graterón y Ezequiel Garmendia una típica familia provinciana de modestos recursos. En 1934 comienza sus primeros estudios en una escuela dirigida por las hermanas García Sorondo. Por razones económicas no pudo continuar sus estudios y se vio aprendiendo de manera autodidacta. A esto contribuyó la tuberculosis que contrajo en 1940, lo que lo obligó a permanecer en cama por tres años. Durante este tiempo Salvador se dedicó a la lectura y así comenzó su sólida base literaria.

En 1946 publica su primera novela, El parque, editada por Casta J. Riera. A su vez, en esta misma fecha, escribe el prólogo de Cantos iniciales, primer libro de poemas de su amigo Rafael Cadenas. A la edad de veinte, se une al Partido Comunista de Venezuela y publica la revista Tiempo literario, en su ciudad natal, junto a Alberto Anzola, Elio Mujica, Carmen Lucía Tamayo de Sequera e Isbelia Sequera Tamayo. Sus inicios como escritor se plasman igualmente en periódicos locales y el diario El Nacional. Para 1948 toma por residencia en la ciudad de Caracas.

Madurez literaria y fallecimiento (1980-2001)

En 1981 Salvador Garmendia publica el libro de relatos El único lugar posible. Para 1982 aparece la segunda edición de La mala vida, con notables correcciones. El mismo año, el cuento de Garmendia El peatón melancólico es objeto de un cortometraje por Luis Salamanca. En 1983 escribe el guion cinematográfico para la película La gata borracha, dirigida por Román Chalbaud. En 1984 es nombrado Consejero Cultural en la Embajada de Venezuela en Madrid y recibe la Beca Guggenheim, la cual sirve de apoyo para la escritura de la novela El capitán Kid. Dos años después aparecen los libros de cuentos Hace mal tiempo afuera y La casa del tiempo.

En 1987 se traslada de Madrid a Barcelona, con similar cargo diplomático. También escribe el prólogo de la Obra poética de Vicente Gerbasi, para la edición de cultura del Instituto de Cooperación Iberoamericana. En 1988 presenta la novela El capitán Kid y escribe periódicamente para la agencia de noticias EFE; dos de estos artículos aparecen en la Antología grandes firmas. A su vez, prologa la antología del poeta venezolano José Antonio Ramos Sucre para la editorial Siruela. En 1989 regresa a Venezuela, escribiendo nuevamente para la televisión. En el mismo año, gana el premio de Literatura latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, en su Mención Cuento con el relato: Tan desnuda como una piedra.

Garmendia inicia la década de los noventa publicando un compendio de las crónicas aparecidas en la revista El Sádico Ilustrado. Esta compilación llevará el nombre de Crónicas sádicas; ilustrada con dibujos de Pedro León Zapata. Al año siguiente, Monte Ávila Editores publica «Cuentos cómicos», también aparece el libro de relatos «La gata y la señora» y la antología de cuentos «Sobre la tierra calcinada», preparada por Juan Gustavo Cobo Borda. En diciembre, es elegido Pregonero Mayor de la Navidad Caraqueña de 1991. En 1996 Gana el Premio Dos Océanos del Festival Internacional de Biarritz, Francia; es nombrado director de la revista Imagen latinoamericana y escribe el guion del documental Isaías Medina Angarita, soldado de la libertad, dirigido por Carlos Oteyza. En este período Garmendia se caracteriza por la publicación de una serie de cuentos infantiles, entre estos destacan: Galileo en su reino (1994), El cuento más viejo del mundo (1997), Un pingüino en Maracaibo, El sapo y los cocuyos (ambos en 1998) y El turpial que vivió dos veces (2000).

En 1997 escribe los guiones de los documentales El General López Contreras y La voz del corazón, ambos dirigidos por Carlos Oteyza; además de esto, se desempeña como colaborador semanal en el diario El Nacional. Garmendia ya cuenta con más de siete décadas de vida para finales de los noventa. En 1998 publica el libro de relatos La media espada de Amadís. A partir de 1999 publica quincenalmente su columna Ojo de Buey en el Papel Literario del diario El Nacional. También en 1999, la Universidad del Zulia le confiere el Doctorado Honoris Causa y presenta junto a Carlos Oteyza, el documental Caracas, crónica del siglo XX.

A principios de 2001, ya gravemente enfermo, participó en la selección y presentación de la colección Grandes Clásicos de la Literatura del diario El Nacional. Salvador Garmendia murió en Caracas en el 12 de mayo de 2001 a causa de una afección pulmonar. Garmendia, con 72 años, luchó contra un cáncer de garganta, además de padecer diabetes desde 1997, lo que agravó su salud en las últimas semanas.

En el 2006 la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello instaura el Premio Nacional de Narrativa Salvador Garmendia, resultando ganador el escritor venezolano Eloi Yagüe Jarque con la novela Cuando amas debes partir.

Saber más…

Diviértete con los Cl-Audios de Nazoa publicados en Curadas y no te pierdas los acertados comentarios de «El Gocho del WhatsApp«

Suscríbete a nuestro canal de YouTube y activa las notificaciones

Síguenos en Facebook , Twitter e Instagram como curadasVE. Visita curadas.com y utiliza nuestro TELEGRAM

Únete a uno de nuestros grupos de WhatsApp en curadas.com/whatsapp

1 comentario en «Efemérides 11 de junio | En 1928 nace Salvador Garmendia»

¿Qué opinas?